Boletín N°8

BOLETÍN. DIC 17


diciembre20
 

REUNIONES DE REFERENTES DE LA SEDA

Los referentes técnicos de las instituciones que forman parte del Proyecto Seda mantuvieron reuniones de planificación de acciones de cara al 2021 para el fortalecimiento de la sericicultura en la región de América Latina y El Caribe.

Una de las principales acciones es el acompañamiento de los proyectos seleccionados como beneficiarios del Fondo de Apoyo a la Sericultura para productores y artesanos de la seda. La convocatoria lanzada a fines del 2018 obtuvo más de 80 ideas candidatas de las cuales fueron seleccionados 31  procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México. Los proyectos apuestan al impulso de la sericultura sustentable, el agregado de valor a través de la transformación del material textil, el enfoque de género e inclusión de laboral para la generación de empleo genuino en la región.

 

Inf-Iber-2019

Reunión virtual de Referentes del Proyecto Seda.


DISTINCIÓN A GRUPO DE INVESTIGACIÓN COLOMBIANO POR BIOPARCHE CARDÍACO CONSTRUIDO CON SEDA

El Grupo de Investigación en Dinámica Cardiovascular de la Universidad Ponificia Bolivariana, socio del Proyecto Seda en Medellín, Colombia, viene trabajando desde el 2016 en un dispositivo electroconductor, construido con residuos de la seda y síntesis de nanopartículas de oro, que permite el funcionamieto adecuado del corazón en condiciones de disrupción cardíaca. Por esta investigación, el equipo recibió una distinción por su aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, su innovación e impacto científico. El premio fue otorgado por la Alcaldía de Medellín a través de Sapiencia y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia –CTA.

LEER MÁS

EL ALTO VALOR DE LA FIBROINA DE SEDA OBTENIDA A PARTIR DE LOS DESPERDICIOS DE LOS PROCESOS TEXTILES

La investigación From silk fibrous waste to silk fibroin biomaterials, presentado en las conferencias Frontiers in Silk Sciences and Technologies 2019 por la Ing. Adriana Restrepo Osorio de la Universidad Pontificia Bolivariana, referente técnica del Proyecto Seda en Colombia, fue publicado en Frontiers Media, una plataforma de acceso abierto donde se publican investigaciones científicas a través de un proceso editorial de revisión de pares.

El trabajo científico analizó piezas de residuos de los capullos de seda que son desechados en los procesos de producción textil para extraer fibroína de seda y obtener películas a partir de un post tratamiento. La fibroína de seda es una proteína que tiene un gran potencial en aplicaciones médicas (como el bioparche cardíaco construido con seda). Por lo cual, la fibroína de seda a partir de desperdicios de la seda representa una oportunidad para la producción de materiales con alto valor agregado a partir de fuentes naturales de bajo costo.

Lee el artículo haciendo clic aquí.


CULTIVO DE MORERAS EN EL INTA 

Durante el mes de octubre, el Ingeniero Agrónomo Francisco Pescio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trasplantaron moreras en dos surcos de más de 100 metros en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria del Área Metropolitana de Buenos Aires. 

El INTA es el socio del Proyecto Seda que posee en Argentina la misión del estudio de la morera, único alimento del gusano de seda. Sus análisis sobre propagación y ensayos de manejo de moreras bajo sistema agroecológico.

Campo de moreras en INTA

Futuro campo de moreras.

WEBINAR PROPAGACIÓN DE MORERAS

El Ing. Francisco Pescio, referente técnico del Proyecto Seda en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria dictó un webinar gratuito sobre propagación de moreras, único alimento de los gusanos de seda y uno de los insumos críticos en la producción serícola. El temario incluyó los tópicos Propagación por semillas, esquejes y densidad de plantación.

Reviví este evento escuchando las video charlas en el siguiente link.

propagación moreras



MÉXICO RECIBE FONDOS PARA EQUIPAR EL CENTRO SERÍCICOLA DE MICHOACÁN

El centro turístico sericícola y de rebocería, Casita de Piedra Cetcaser, socio del Proyecto Seda en el estado de Michoacán, México, recibió la primer transferencia de divisas para adquirir insumos y equipamientos para fortalecer sus actividades de cría de gusanos de seda, sistema de riego de su campo de moreras y taller de tejeduría.

Este desembolso se realiza con el apoyo financiero de la Unión Europea  en el marco del Programa de Cooperación Triangular, del cual participa el Proyecto Seda.

patronato

Casita de Piedra Cetcaser, México. 


PUBLICACIONES

GUÍA DE ORIENTACIÓN INICIAL PARA LA SERICULTURA

El Ing. Agr. Francisco Pescio referente técnico del Proyecto Seda para el Instituto Nacional de Tecnología Agraria, publicó la Guía de Orientación Inicial para la Cría del Gusano de Seda. ¿Qué es la sericultura? ¿qué necesito para llevar adelante la actividad? ¿qué hago con los capullos? ¿cómo se venden? ¿puedo ganar dinero con esta actividad?, la guía presenta respuestas a algunas dudas comunes que se presentan a quienes deciden iniciar la labor serícola.

Descargá la publicación clic aquí

libro-inta

 

CICLO DE CHARLAS HABLAMOS SOBRE SEDA

Profesionales de las instituciones que forman parte del Proyecto Seda en América Latina participaron de un ciclo de charlas abiertas sobre diferentes tópicos relacionados con la sericultura. Los seguidores del Proyecto pudieron enviarles consultas sobre producción primaria, sustentabilidad, transformación de la seda, coloración con tintes naturales, entre otros.

Durante el año 2020 se grabaron 6 charlas y podés encontrarlas en You Tube desde el siguiente link.

ciclo charlas sobre seda

 

 

RELATOS DE LA SERICULTURA MEXICANA

Excelente forma de iniciar el año 2021 es trabajando y dando a conocer los socios de Proyecto Seda del que participan 8 países de América Latina y Europa con el apoyo de la Unión Europea a través de su programa ADELANTE En las mágicas tierras de Jiquilpan, México, Juan Rodriguez Martínez nos cuenta en primera persona los inicios y avances de la sericultura en Casita de Piedra.

NUEVO PORTAL BICHO DA SEDA

La Universidad Estadual de Maringá junto a la Universidad Estadual do Oeste do Parana lanzaron un sitio web con información sobre biología del gusano de seda y actividades de producción.

En este espacio, el usuario contará con materiales sobre la metamorfosis del gusano de seda, materiales multimedia y resultados de las últimas investigaciones y publicaciones que los laboratorios de ambas universidades y de entidades asociadas han realizado.

La página web no sólo está pensado para los investigadores y profesionales de esta actividad, sino también ofrece material de apoyo ilustrado para la enseñanza en niveles iniciales.

Visitá el portal haciendo clic en el siguiente link.

PORTAL BICHO DA SEDA

BRASIL AVANZA EN INVESTIGACIONES SOBRE INFECCIONES QUE CAUSAN LA MUERTE DE GUSANOS DE SEDA

El grupo de investigación liderado por la profesora Maria Aparecida Fernández de la Universidad Estadual de Maringá avanzó en la investigación de compuestos para reducir síntomas de virosis que afectan a gusanos de seda y así evitar la pérdida de capullos en la producción sericícola.

 

gusano de seda

Gusano de seda bombyx mori

 




Este boletín ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los contenidos de esta publicación son responsabilidad exclusiva del Proyecto Seda y en ningún caso reflejan las opiniones de la Unión Europea.


Visitá nuestra Página Web

Comunicate por email seda@inti.gob.ar

Buscanos en Facebook ProyectoSeda - Instagram @ProyectoSeda - Twitter @ProyectoSeda

 

f