Proyecto Seda en Emitex 2022

emitex19
 

Luego de las medidas de aislamiento por la pandemia Covid-19; la industria textil y de confección celebró un nuevo encuentro en el marco de la feria Emitex, Confemaq y Simatex en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires. Proyecto Seda, como años anteriores, participó con un stand en el que los visitantes pudieron conocer sobre las labores de cría de gusanos de seda y transformación de material textil.

Fueron 3 días cargados de experiencias. La Coordinadora del Proyecto Seda, Patricia Marino, junto a Hugo Enciso, Jefe de Departamento Agregado de Valor de Fibras Naturales y Pieles NOA, Horacio Ávarez y Rocío Pujol del Instituto Nacional de Tecnología Industrial hablaron sobre el proyecto y la producción de seda en Argentina y en América Latina. Del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Francisco Pescio habló sobre la producción primaria y  Samanta Dobler, de la Facultad de Agronomía, llevó muestras de las mejoras genéticas y las tareas de provisión de huevos de gusanos de seda a productores locales.

Ambientado con elementos de producción primaria y productos en seda, el público pudo hacer una inmersión al mundo sericícola, los visitantes pudieron conocer sobre las tareas de cría de la mano de Mónica Figueroa, una productora de la provincia de Salta que llevó capullos que fueron devanados en vivo por la artesana textil y de indumentaria Barbara Paz, quien además exhibió parte de la joyería inspirada con materiales de seda. La artesana Sonia Vera hizo demostraciones de hilado y torción de seda y la artesana Vanesa Vitu estuvo acompañando las muestras de hilado y devanado.

Este año, el Proyecto Seda se hizo eco del lema del encuentro "Por una industria textil sostenible", y en este sentido se compartió información sobre economía circular en la industria de la moda, una trilogía de cuadernillos disponibles para su descarga desde el siguiente link y se invitó a participar del muro "Reducir, Reciclar, Reutilizar" donde se invitó a reflexionar qué tipo de consumidores somos. La mayoría de los participantes (78) dijo poner en práctica actividades de reciclado; seguido por reducir con 72 votos y reutilizar con 68. 

 

 

Sobre Proyecto Seda

Proyecto Seda contribuye a la reducción de la pobreza en varios países de la región a través de la sericultura sustentable. El INTI es la institución coordinadora de las acciones co-financiadas por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE y tiene como entidades socias a el INTA y FAUBA de Argentina; la Universidad Estadual de Maringá de Brasil; la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba; la conocida Casita de Piedra de México; la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia; la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador; el Ayuntamiento de El Paso en España, La Universidad de Minho en Portugal y la Cooperativa Sociolario de Italia. 

La demanda de seda y sus derivados supera ampliamente la oferta, por lo que los emprendimientos orientados a la sericultura surgen como una salida económica atractiva y rentable, que no implica grandes inversiones y, además, que no es contaminante con el medioambiente. En este marco, Proyecto Seda  busca contribuir a la reducción de la pobreza en varios países de Latinoamérica y el Caribe mediante el desarrollo de la sericultura sustentable. Una actividad con alto potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y que puede ser iniciado por pequeños emprendedores habitantes de zonas rurales, artesanos y/o cooperativas de trabajo.

La seda es considerada como la reina de las fibras naturales por sus propiedades, es cálida en invierno y fresca en verano. Su suavidad y brillo característico la colocan en un material muy buscado por los grandes diseñadores de indumentaria. 

En esta línea, Marino agrega que “desde el proyecto se apunta a reforzar y establecer, según sea el caso, Centros Demostrativos Sericícolas (CDS) que recorran todas las fases del proceso productivo hasta su etapa artesana, para crear piezas de diseño únicas con agregado de valor local, como por ejemplo productos de indumentaria con tintes naturales, propios de la zona de producción”.

A partir de la implementación de la iniciativa se han vinculado nuevos productores, diseñadores y artesanos de la seda en Argentina y en la región. En Argentina hay unos 50 productores principalmente en las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Misiones.