Participación del Proyecto Seda, Programa ADELANTE de la Unión Europea, en el 38° Encuentro Estadual de Sericicultura, Araruna 2022
El 21 de julio en el municipio de Araruna, Brasil, se llevó a cabo el 38° Encuentro Estadual de Sericultura. Un evento que reúne a funcionarios, Universidades y centros de investigación, cámaras de sericultores, productores agropecuarios y actores relacionados con la cadena productiva de la seda en Brasil. En el marco de este encuentro, Alessandra Silva Aparecida, profesora de la Universidad Estadual de Maringá, presentó el Fondo de Apoyo a la Sericultura, una iniciativa financiada por la Unión Europea a través de su Programa de Cooperación Triangular, ADELANTE, en el marco del Proyecto Seda. La convocatoria al Fondo a productores fue lanzada a principios de 2020 para presentar proyectos que impulsen la sericultura en los países latinoamericanos participantes del Proyecto Seda. Su principal objetivo es promover y alentar la inclusión de buenas prácticas en la producción sericícola, como forma de mejora en los ingresos, inclusión social y creación de fuentes de trabajo genuinas. De los más de 80 postulantes, un comité evaluador integrado por profesionales de la seda de diferentes países, seleccionaron 30 proyectos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México para financiar con 417.937 euros. Las 30 iniciativas tendrán un impacto en cerca de 3.500 personas, siendo la mayoría mujeres (63%). En su presentación, la profesora Silva dio la palabra a Aguinaldo Frezze director de la Asociación de Sericultores de Araruna y responsable del proyecto de Energías Renovables en la Sericultura, que incluye la instalación de paneles solares en el galpón de cría de gusanos de seda, reduciendo el consumo energético de la actividad productiva. Si no puede visualizar el video, haga clic aquí
El video completo del 38° Encuentro Estadual de Sericultura está disponible en el siguiente link |
Sobre Proyecto Seda
Proyecto Seda contribuye a la reducción de la pobreza en varios países de la región a través de la sericultura sustentable. El INTI es la institución coordinadora de las acciones co-financiadas por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE y tiene como entidades socias a el INTA y FAUBA de Argentina; la Universidad Estadual de Maringá de Brasil; la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba; la conocida Casita de Piedra de México; la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia; la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador; el Ayuntamiento de El Paso en España, La Universidad de Minho en Portugal y la Cooperativa Sociolario de Italia.
La demanda de seda y sus derivados supera ampliamente la oferta, por lo que los emprendimientos orientados a la sericultura surgen como una salida económica atractiva y rentable, que no implica grandes inversiones y, además, que no es contaminante con el medioambiente. En este marco, Proyecto Seda busca contribuir a la reducción de la pobreza en varios países de Latinoamérica y el Caribe mediante el desarrollo de la sericultura sustentable. Una actividad con alto potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y que puede ser iniciado por pequeños emprendedores habitantes de zonas rurales, artesanos y/o cooperativas de trabajo.
La seda es considerada como la reina de las fibras naturales por sus propiedades, es cálida en invierno y fresca en verano. Su suavidad y brillo característico la colocan en un material muy buscado por los grandes diseñadores de indumentaria.
En esta línea, Marino agrega que “desde el proyecto se apunta a reforzar y establecer, según sea el caso, Centros Demostrativos Sericícolas (CDS) que recorran todas las fases del proceso productivo hasta su etapa artesana, para crear piezas de diseño únicas con agregado de valor local, como por ejemplo productos de indumentaria con tintes naturales, propios de la zona de producción”.
A partir de la implementación de la iniciativa se han vinculado nuevos productores, diseñadores y artesanos de la seda en Argentina y en la región. En Argentina hay unos 50 productores principalmente en las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Misiones.