Encuentro Nacional en Agregado de Valor de la Seda - Tucumán 2022
El Proyecto Seda, financiado por la Unión Europea a través de su Programa de Cooperación Triangular ADELANTE, organizó el Encuentro Nacional sobre Agregado de Valor de la Seda, los días 25, 26 y 27 de octubre en la sede de la Universidad Nacional de Tucumán, Reserva Experimental Horco Molle, Yerba Buena, provincia de Tucumán.
Participaron de los actos de inauguración y clausura Julio Agnello, Director Técnico del Centro INTI Tucumán; Ramiro Martín Casóliba, Director Técnico del Centro INTI Sgo. del Estero; Patricia Marino, coordinadora del Proyecto Seda; Francisco Pescio, referente técnico del Proyecto Seda de INTA; Soledad Juliá, Vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán; y Hugo Enciso, jefe del Departamento de Fibras Naturales y Cuero de INTI NOA. Del encuentro participaron beneficiarios del Fondo Apoyo a la Sericultura con proyectos que incorporen el agregado de valor de la seda, así como también artesanos y emprendedores serícolas y de fibras naturales de argentina.
Se entiende por agregado de valor de la seda a la transformación de los capullos de seda en diversos productos, como artesanías textiles, hilados, papel de seda, joyería, entre otros. Desde el Proyecto Seda se incentiva el agregado de valor equitativo, es decir el generado por los mismos emprendedores que, en su mayor proporción, provienen de sectores pobres de la sociedad; y se fomentan las buenas prácticas agrícolas y de manufactura con el objetivo de mejorar la producción en pequeña escala, y producir productos artesanales con gestión del diseño, haciendo hincapié en la valorización de la cultura popular local. Se busca además promover la sericultura desde un enfoque de género, donde la actividad productiva pueda ser una herramienta de empoderamiento y de promoción social y económica. De este modo, el presente proyecto aspira a contribuir positivamente en el fortalecimiento de la cadena de valor de la seda, como cadena productiva que – en sus distintos eslabones- tiene la capacidad de generar más y mejor empleo a través de la labor conjunta con agricultores, artesanos y emprendedores, así como también agregar valor a las materias primas y avanzar en el desarrollo industrial de bienes de consumo finales que incorporen en su producción el valor intangible del conocimiento y el aporte tecnológico.
Durante 3 días los asistentes pudieron participar de conversatorios sobre diseño, tecnología aplicada a la producción artesanal, tendencias internacionales en agregado de valor de la seda, experiencias del emprendedurismo en sericultura y en instancias educativas, la seda nativa americana, comercialización y comunicación; y talleres de devanado, hilatura, tinción, silk hankies y producción primaria.
Protagonistas del encuentro fueron también los beneficiarios del Fondo Apoyo a la Sericultura que contaron de espacios para compartir sus proyectos seleccionados y financiados por la Unión Europea a través del Programa de Cooperación Triangular ADELANTE. Además de la puesta en común de los emprendimientos nacionales, el auditorio pudo conocer algunos de los proyectos beneficiados de Brasil, Colombia, Ecuador y México.
La Ing. Patricia Marino adelantó el lanzamiento del sello de reconocimiento artesanal sustentable Saber Hacer para fortalecer la competitividad del sector de fibras naturales y mejorar su posicionamiento en el mercado a través del potenciamiento de las condiciones de comercialización de los productos artesanales y promover el comercio internacional para productos elaborados con fibras naturales mediante el empleo de prácticas productivas sustentables.
Por su parte, el Ing. Agr. Francisco Pescio del INTA dictó talleres sobre producción primaria, comercialización y, luego de haber participado del 26º Congreso Internacional de Sericultura Seritech 2022 en Rumania, disertó sobre las tendencias productivas mundiales en sericultura.
El Tec. Horacio Álvarez de INTI, encabezó las rondas de talleres prácticos de las que participaron las artesanas textiles Sonia Vera y Liliana Torres. Álvarez habló sobre los trabajos realizados en los laboratorio del Centro INTI Textiles en Buenos Aires y compartió técnicas de teñido de seda con tintes naturales. Para demostrar el proceso de devanado de fibra continua de seda, Torres utilizó capullos de una cosecha realizada desde el Servicio Penitenciario de Jujuy. De acuerdo a Patricia Balcarce, Alcaide del Servicio Penitenciario de Jujuy, la sericultura como actividad productiva fue bien recibida por las internas y es parte de las políticas de integración social que se realizan en la unidad. En cuanto al devanado de shappe, Vera utilizó una rueca eléctrica en la que además de hilar seda, combinó fibras naturales como seda nativa y lino producido por la diseñadora Karla Buzo.
La Ing. Graciela Romero de INTA El Galpón en Salta habló sobre las acciones de rescate y revalorización de las fibras nativas americanas, especialmente la variedad Rothschildia schreiteriana y el trabajo de investigación sobre los antecedentes de uso de la fibra desde la época precolombina y la labor con las comunidades locales para generar alternativas productivas que favorezcan el arraigo. Participó en este conversatorio Elvira Bulacios, artesa de seda nativa de Ancasti, Catamarca, narrando sobre sus tareas en la recolección de capullos, trabajo creativo y la problemática de conservación de la especie que ha mostrado un disminución en la región. También estuvo presente Gabriela Ávila, Gestora Cultural de la Universidad Nacional de Catamarca junto a parte del equipo multidisciplinario que lleva adelante un proyecto “Tejidos con encanto” que propone atender la preservación de la artesanía textil a base de seda silvestre de Coyuyo como parte de un programa de fortalecimiento de la artesanía tradicional catamarqueña, abordando la relevancia social, cultural y económica del rescate, preservación y transmisión en nuestra comunidad de la sabiduría milenaria de las culturas andinas sobre la artesanía.
Podés descargar: el programa de capacitación en el siguiente link y las presentaciones desde este link
Accedé a los materiales de los conversatorios desde el siguiente link
Tejidos con encanto, profesionales de Universidad Nacional de Catamarca para la salvaguarda de técnicas y saberes sobre la obtención, hilado y textil artesanal de la seda silvestre nativa
Podés ver el video de la Tejidos con encanto en el siguiente link: https://youtu.be/Ja13ar7YENg
Experiencias educativas en sericultura
Podés ver el conversatorio de Horacio Walantus, Director del Centro de Investigaciones Entomológicas (CIE). Misiones el siguiente link: https://youtu.be/lVqnqpocMbs
Email: sedamisionera@gmail.com WhatsApp: 3764712955 Facebook: CIE - Centro de Investigaciones Entomológicas