Noticias

CICLO DE CHARLAS Producción primaria

CCHSS_Marlene

Agosto 2020_Desde Matanzas, Cuba, profesionales de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, socio del Proyecto Seda en la isla, responden preguntas sobre producción primaria de gusanos de seda, razas de gusanos y los beneficios de la reutilización y revalorización de la biomasa de la morera en un contexto agroecológico de producción de seda.

Mirá el video https://youtu.be/Dp0znphbMA0

Encontrarás más publicaciones en @ProyectoSeda en la página de Facebook, Twitter e Instagram.

.


Ya salió el boletín N°7 del Proyecto Seda

boletin2

Mayo 2020_Ya está disponible el boletín digital del Proyecto Seda con todas novedades de las acciones de las entidades de América Latina y el Caribe asociadas.

Para recibir el boletín a tu correo, mandá un email a seda@inti.gob.ar solicitando la suscripción.


CICLO DE CHARLAS Transformación de la seda

CCHSS_Patricia

2020_Hugo Enciso, jefe de laboratorio de seda del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, contestó preguntas sobre el procesado de la seda, desde el capullo al filamento. El especialista habló sobre el devanado de capullos, algunos tipos de tejidos, tinción y agregado de valor para la producción.

Mirá su conferencia en el siguiente link: https://youtu.be/Z4CxwrbCQzA

Encontrarás más publicaciones en @ProyectoSeda en la página de Facebook, Twitter e Instagram.

.


CICLO DE CHARLAS Sustentabilidad y seda

CCHSS_Patricia

2020_¿Es la producción de seda una actividad sustentable? ¿Se puede producir textiles con seda nacional? ¿Quién produce seda en Latinoamérica? ¿Cómo se crían los gusanos de seda? ¿Es rentable la sericicultura?

Para responder estas y muchas más preguntas, inauguramos el ciclo de charlas virtuales "Hablamos sobre seda" para vincular profesionales, artesanos y emprendedores.
En el lanzamiento de este ciclo, la Ing. Patricia Marino, coordinadora técnica del Proyecto Seda, habló sobre "Sustentabilidad y seda".

Mirá el video https://youtu.be/ruahb1OcL0s

Encontrarás más publicaciones en @ProyectoSeda en la página de Facebook, Twitter e Instagram.

.


Ya salió el boletín N°6 del Proyecto Seda

boletin2

Julio 2019_Ya está disponible el boletín digital del Proyecto Seda con todas novedades de las acciones de las entidades de América Latina y el Caribe asociadas.

Para recibir el boletín a tu correo, mandá un email a seda@inti.gob.ar solicitando la suscripción.


Proyecto Seda en EMITEX 2019

india2019_Proyecto Seda participó los días 9, 10 y 11 de abril en Emitex 2019 -la exposición que reúne a todos los protagonistas de la industria textil. Durante los 3 días de la exposición, el stand del Proyecto contó con un espacio de charlas sobre producción primaria, transformación del material y aplicaciones innovadoras en seda.

En las vitrinas, además de exhibirse productos en seda, los visitantes pudieron ver gusanos de seda tejiendo su capullo y gusanos de seda de 3 y 4 semanas alimentándose de hojas mora, su único alimento. Como parte del plan de concientización sobre la producción y el consumo responsable, y la importancia del agregado de valor local; una artesana textil hizo una demostración de hilado de fibras naturales, entre ellas seda.

El espacio contó con un panel interactivo en el que se invitó a los visitantes a la reflexión acerca de la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que contribuye el Proyecto para el desarrollo de los pueblos. En el salón de conferencias de la exposición, participaron como oradores los profesionales de las instituciones asociadas de Argentina Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Patricia Marino habló sobre Proyecto Seda; Francisco Pescio sobre producción primaria; Hugo Encisco sobre transformación del material textil; Horacio Álvarez sobre tintes naturales.

Investigación en seda nativa

india2019_En el marco del Proyecto Seda, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE, en el mes de junio de 2019, en los laboratorios de seda del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se realizó una intensa semana de cooperación científica en sericicultura entre los socios del Proyecto Seda: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) e INTI con la misión de avanzar en las pruebas de descrude, hilado y tinción con tintes naturales de seda nativa.


Barcelona y Portugal conocieron a Proyecto Seda

itma2019_En la 4ta edición de International Conference on Natural Fibers, #ICNF19, en la ciudad de Porto, Portugal, la Ing. Patricia Marino, coordinadora técnica de Proyecto Seda presentó la contribución a la reducción de la pobreza a través de la sericicultura sustentable con agregado de valor local y enfoque de género, la estructura conformada desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial para coordinar un consorcio conformado por 9 instituciones de 7 paises (Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, México e Italia), cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE.

En el marco de las conferencias, la ingeniera visitó los laboratorios de la Universidad de Minho, su centro de nanotecnología y mantuvo reuniones con el grupo de Fibrenamics, la plataforma internacional multisectorial para el desarrollo de materiales y productos innovadores basados en fibras. Además, coordinó encuentros con representantes del Centro Tecnológico de las Industrias Textil y Vestuario de Portugal (CITEVE) y con el Centro de Nanotecnología y Materiales Técnicos Funcionales e Inteligentes (CENTI).

Como parte de la misión de estudio, la ingeniera también visitó la ciudad de Barcelona para participar de la feria de tecnología textil, #ITMA2019, en donde la industria 4.0, nueva generación en maquinarias e innovaciones para la industria textil fueron el eje del debate para delinear un horizonte de nuevos desafíos y perspectivas de trabajo.



ENTRENAMIENTO EN SERICICULTURA EN ITALIA

italia2019_Las profesionales Samanta Dobler del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y Alessandra Silva de la Universidad Estadual de Maringá realizaron un entrenamiento sericícola en el Instituto Council for Agricultural Research and Agricultural Economy Analysis (CREA) de Padova, República Italiana.

Las ingenieras participaron de análisis en laboratorio, alimentación de gusanos de seda con alimento balanceado, reproducción; recolección de muestras en campos de moreras. Fortaleciendo las capacidades y conocimientos para luego transferirlos a los socios de Latinoamérica con el objetivo de impulsar la sericicultura en la región.


Seda, ciencia y tecnología en Italia

india2019_Proyecto Seda estuvo representado por mujeres científicas que forman parte de entidades asociadas al proyecto en Frontiers in Silk and Tecnologies, Innovation Conferences on Materials Engineering 2019, organizado por la Universidad de Trento del 12 al 15 de junio en la ciudad de Trento, República Italiana. La Dra. Giovanna Salice de la Cooperativa Sociolario abrió la jornada del sábado 15 de junio con su ponencia Bombyx mori production process: Latino-american experiences

La Ing. Adriana Restrepo Osorio, referente técnica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia presentó From silk fibrous waste to silk fibroin biomaterials, una investigación realizada en conjunto con su Grupo de Investigación en Nuevos Materiales y los grupos de Agroindustriales, Dinámica Cardiovascular y Bioingeniería de su institución y el Centro de Materiales Avanzados de la CIMAV de Monterrey México. 


Ya salió el boletín N°5 del Proyecto Seda

boletin2

Diciembre 2018_Ya está disponible el boletín digital del Proyecto Seda con todas novedades de las acciones de las entidades de América Latina y el Caribe asociadas.

Para recibir el boletín a tu correo, mandá un email a seda@inti.gob.ar solicitando la suscripción.


Espacio para el crecimiento y fortalecimiento del sector textil regional

india2018_La coordinadora del Proyecto Seda, Ing. Patricia Marino fue invitada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a participar del 2do Congreso Internacional Textil e Industria de la Moda (CITEXIM II) que se desarrolló del 31 de octubre al 2 de noviembre 2018 en la ciudad de Lima, Perú. El evento tiene por objetivo el crecimiento y fortalecimiento del sector textil peruano y en esta edición reunió a expertos de Iberoamérica para trabajar sobre 4 ejes temáticos: arte tradicional textil; innovación textil y nuevas aplicaciones para la industria; nuevos emprendimientos y desarrollo sostenible; y competitividad en la industria de la moda y nuevas tendencias. La Ing. Marino fue convocada a participar en las conferencias sobre nuevos materiales textiles y sustentabilidad y una de sus exposiciones fue sobre “La producción de seda: una oportunidad para pequeños emprendimientos”..


Fortalecimiento sericícola en Latinoamérica: firma de acuerdo entre Argentina y México

india2018_El Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpán, México, conocido como Casita de Piedra firmó el Acuerdo de Consorcio del Proyecto Seda con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina. El Acuerdo de Consorcio permite organizar las actividades que se están desarrollando dentro del marco del Proyecto Seda y para cumplir con la meta de la contribución a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local. Las entidades que conforman el consorcio son INTI e INTA de Argentina; UEM de Brasil y el Patronato de México. TAREAS DE CRÍA DE BOMBYX MORI EN CASITA DE PIEDRA El Referente Técnico del Patronato para Proyecto Seda, M Sc Juan Rodríguez Martínez, estuvo trabajando en la cría de gusanos. Posterior a la cría, le siguieron tareas de corte de los capullos para la extracción y sexado de las pupas (crisálidas) en este estadio de su ciclo biológico. Una vez que rompen su cubierta quitinosa y emergen como mariposas, se reúnen para su apareamiento y fecundación, obteniendo posteriormente huevos fértiles..


La UEM avanza con las actividades de promoción y extensión del agregado de valor y producción sustentable

india2018_La profesora Dra. Alessandra Aparecida Silva del departamento de zootecnia de la Universidad Estadual de Maringá, entidad participante del Proyecto Seda, mantuvo reuniones de avances para planificar la construcción de una estación sericícola piloto.

Este centro permitirá la producción de capullos de seda en pequeña escala; avanzar en investigaciones; dictar capacitaciones y entrenamientos en la producción sustentable de la seda y en la inserción social de agricultores, artesanos y emprendedores sericícolas en la cadena de agregado de valor de la seda.


FAUBA experiencias de la cooperación triangular

india2018_El laboratorio de seda de la cátedra de producción animales alternativos de FAUBA participó de las IX Jornadas de Extensión que organiza la facultad con el objetivo de generar un ámbito para conocer experiencias de extensión, compartir abordajes pedagógicos, reflexionar acerca de los desafíos y construir en forma conjunta propuestas para ampliar y profundizar la extensión universitaria. En esta edición, el referente técnico de FAUBA para el Proyecto Seda, Claudio Basso junto a su equipo de trabajo presentaron la experiencia de cooperación triangular del Proyecto Seda y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Jóvenes cubanos recorren el módulo de sericicultura de la EEPFIH como actividad de formación vocacional

india2018_Pioneros de la Escuela Primaria Enrique Hart Dávalos, del Consejo Popular España Republicana, en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, visitaron la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Este encuentro constituye una de las actividades complementarias de los alumnos que puede contribuir a la formación vocacional de las niñas y los niños del territorio. La jornada incluyó un paseo educativo por las diferentes áreas del Módulo de Sericultura de la estación, incluyendo la nave de cría de gusano adulto y el taller de transformación del capullo. "Los alumnos mostraron curiosidad e interés por el desarrollo de esta actividad", destacó la Ing. Marlene Prieto Abreu, Referente Técnica de la EEPFIH para el Proyecto Seda en Cuba.


Entrenamiento sobre sericicultura del Referente Técnico de INTA en la India

india2018_El referente técnico de INTA para Proyecto Seda, Ing. Francisco Pescio viajó a Mysore, India, para participar del Training in Sericulture and Silk Industry, un entrenamiento en sericicultura y la industria de la seda, en el Central Sericultural Research and Training Institute (CSRTI), Central Silk Board, Ministry of Textiles.

"El curso tiene varios objetivos. Por un lado, aprender las técnicas de producción del sistema Indio, el cual se caracteriza por trabajar con mujeres campesinas, que realizan sistemas de alta productividad (basado en tecnologías apropiadas) y el posterior procesado en artículos tradicionales. Y por otro lado, se busca estrechar vínculos con el país organizador y entre los miembros de los países participantes", destacó el ingeniero.

El seminario se enmarcó en los programas de capacitación del ITEC (Indian Technical and Economic Cooperation), una agencia india que alienta la cooperación entre países. En esta oportunidad participan profesionales de Asia, África y América Latina y El Caribe: Tailandia, Filipinas, Azerbaijan, Madagascar, Uganda, Ghana, Kenia, Nigeria, Sudan, Túnez, Cuba y Argentina.


1ra Reunión de Proyectos del Programa ADELANTE

radelanteNoviembre 2018_Las coordinaciones de los 8 proyectos co-financiados por el Programa ADELANTE tuvieron su primer encuentro presencial en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 23, 24 y 25 de octubre del 2018 en el predio del Centro de Formación para la Cooperación Española.

Durante esta reunión los responsables pudieron interactuar y planificar posibles acciones conjuntas de cooperación inter-proyectos, así como también reflexionar sobre la contribución a los objetivos de desarrollo de la región y la consolidación de la Cooperación Triangular.

Los representantes del Proyecto Seda compartieron los avances en la gestión de las actividades para la contribución de la reducción de la pobreza en la región de América Latina y el Caribe, a través de la sericicultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.


Ya salió el boletín N°4 del Proyecto Seda

boletin4

Noviembre 2018_Ya está disponible el boletín digital del Proyecto Seda con todas novedades de las acciones de las entidades de América Latina y el Caribe asociadas.

Para recibir el boletín a tu correo, mandá un email a seda@inti.gob.ar solicitando la suscripción.


Proyecto Seda extiende los lazos de cooperación sur-sur y triangular con Ecuador

proyecto-ueaOctubre 2018_La Universidad Estatal Amazónica (UEA) de Ecuador se suma a las entidades asociadas al Proyecto Seda para impulsar el desarrollo de una sericultura sustentable en América Latina y el Caribe.

Ecuador tiene una amplia trayectoria en experiencias de cooperación para el desarrollo y apoyo de la actividad sericícola en su país. Con el INTI, entidad coordinadora del Proyecto Seda, mantuvo relaciones de trasferencia científico-académica a través de pasantías de profesionales.

La incorporación de la UEA al Proyecto aportará la experiencia y conocimiento respecto a la realidad productiva de los sericultures de Ecuador y permitirá consolidar las líneas de investigación que desde esta entidad ha venido desarrollando en materia de sericicultura.


Referentes latinoamericanos de la seda se reúnen en Colombia

2rrtSeptiembre 2018_Expertos sericícolas de Latinoamérica e Italia se reunieron del 24 al 28 de septiembre en Colombia, en el marco del Proyecto Seda para debatir sobre las acciones vinculadas al plan regional para impulsar la capacitación, producción, diseño y comercialización de la seda en América Latina y el Caribe.

“Este encuentro es una continuación de los trabajos de cooperación para el desarrollo que venimos realizando quienes conformamos el Proyecto Seda”, explicó la Lic. María Eugenia Suarez, responsable de la Articulación Interinstitucional del Proyecto.

“El año pasado nos reunimos en Buenos Aires y este año llevamos la 2° Reunión de Referentes Técnicos a Colombia, para conocer estado de situación en la que se encuentran los países latinos respecto de la producción y agregado de valor de la seda”, indicó la coordinadora del Proyecto, Ing. Patricia Marino.


El arte del rebozo mexicano

rebozoOctubre 2018_ Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpán, conocido como Casita de Piedra realizó numerosas actividades sericícolas. Desde la implantación de moreras, pasando por la cría de gusanos de seda y confección de productos. En la foto, Santiago Escalera es retratado en plena confección de una chalina en un telar de pie.

Santiago aprendió las técnicas del trabajo en este telar desde niño, puesto que su familia tradicionalmente se dedicó a esta actividad durante toda su vida. “De hecho, Santiago es el último eslabón de una actividad que fue el sustento económico para mucha gente en este pueblo de Jiquilpan; la rebocería era la actividad económica principal del pueblo y el trabajo nuestro con la sericicultura fue determinante para su rescate, y que visualicé como el complemento perfecto de la sericicultura; por darle valor agregado a la seda que obtenemos a través de la confección de prendas de alto valor artesanal, como las que Santiago en el telar de pie”, destacó Juan Rodriguez, referente técnico del Patronato para el Proyecto Seda en México.


Fortalecimiento sericícola en Latinoamérica: firma de acuerdo entre INTI y UEM

inti-uem

Septiembre 2018_La Universidad Estadual de Maringá (UEM), Brasil, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina, firmaron un acuerdo de consorcio para la organización del trabajo a realizar dentro del marco del Proyecto Seda y para contribuir a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.

La UEM lleva adelante investigaciones sobre mejoramiento genético de gusanos de seda, brinda apoyo a la producción de la sericultura y forma recursos humanos a través de la promoción y divulgación de conocimientos en ciencia aplicada a la sericicultura. Los investigadores de esta institución cooperan con diferentes actores, entre ellos universidades, instituciones educativas de niveles iniciales, fundaciones y empresas, en la búsqueda de innovaciones en la aplicación de biotecnología para optimizar procesos de obtención de híbridos comerciales de gusanos de seda y posee numerosas publicaciones científicas sobre la materia.


Ya salió el boletín N°3 del Proyecto Seda

boletin3

Agosto 2018_Ya está disponible el boletín digital del Proyecto Seda con todas novedades de las acciones de las entidades de América Latina y el Caribe asociadas.

Para recibir el boletín a tu correo, mandá un email a seda@inti.gob.ar solicitando la suscripción.




Brasil celebró su 16° Encuentro Nacional de Sericicultura

encuentro-brAgosto 2018_ En la ciudad de Londrina, Brasil, el 19 de julio se llevó a cabo el 35º Encuentro Estadual y 16º Encuentro Nacional de la Sericicultura de Brasil que buscará la confraternización entre los sericicultores y la apertura a discusiones sobre las cuestiones técnicas de la actividad.

El encuentro reunió a toda la cadena de valores de la seda, desde productores de huevos de seda; productores de capullos; asistencia técnica; industria de hilos; moda y comercialización; también universidades y centros de investigación para compartir de un balance sobre la productividad y rentabilidad que, de acuerdo a los organizadores, en los últimos años viene presentando un crecimiento constante y sostenible, constituyéndose como un agente estratégico de a transformación económica y social.

El evento fue organizado por la Cámara Técnica del Complejo de la Seda del Estado de Paraná, coordinada por el Ingeniero Oswaldo da Silva Padua, con participación de los órganos SEAB (Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de Paraná), IAPAR (Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de Paraná), EMATER (Instituto Paranaense de Assistência Técnica e Extensão Rural), Abraseda, BRATAC (Fiação de Seda) e as Universidades Estaduais de Maringá (UEM) e Londrina (UEL).


Firma de acuerdo entre INTI e INTA para impulsar la sericicultura en Argentina

inti-intaJulio 2018_El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) firmaron, en junio, un acuerdo de consorcio para la organización del trabajo a realizar dentro del marco del Proyecto Seda y para contribuir a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.

Ambas entidades argentinas tienen una amplia trayectoria en la articulación de actividades tendientes a la promoción, transferencia, desarrollo e investigación sericícola. "El INTA representa para el INTI un aliado estratégico en los temas vinculados con la producción primaria", aseguró la coordinadora del Proyecto, Ing. Patricia Marino.

Algunas de las acciones planificadas dentro del marco del Proyecto Seda son la construcción de centros demostrativos; ensayos de manejo de morera bajo sistema agroecológico; caracterización de variedades de lepidópteros nativos; capacitaciones y actividades de transferencia y difusión.


Proyecto Seda contribuye a la igualdad de género

Junio 2018_ En el marco de la edición 2018 de las Jornadas Europeas para el Desarrollo (#EDD18 por sus siglas en inglés European Development Days), mujeres líderes del Proyecto Seda participaron de un video que fue transmitido en el espacio del Programa ADELANTE, instrumento Facilidad Regional para la Cooperación y la Asociación Internacional de la Comisión Europea.

El evento celebrado en Bruselas durante los días 4 y 5 de junio abordó la equidad de género en múltiples sesiones donde el debato se trató desde la perspectiva de la autonomía económica, la salud, la seguridad, la violencia.

El mensaje transmitido explicó cómo el Proyecto Seda contribuye al empoderamiento de la mujer enfocando sus recursos y actividades en acciones que les acerquen las capacidades necesarias para que lleven a cabo la sericultura y perciban un ingreso económico complementario para mejorar su calidad de vida. 


Cuatro días de exposición

1wisBuenos Aires, abril 2018_Durante los días 10, 11, 12 y 13 de abril el Proyecto Seda participó de la edición 2018 de Emitex en el Centro Costa Salguero.

Los visitantes que recorrieron la muestra del Proyecto pudieron vivir la experiencia sericícola desde la creación de capullos hasta la confección de productos. El itinerario guiado contó con una vitrina en la que se podía observar a gusanos Bombix Mori encapullándose en un bosque plástico. Luego de la producción primaria se había muestra de hilados y shapé para finalmente pasar a productos finales como jabones de seda, joyería, indumentaria textil, hilo dental entre otros.

El espacio contó con un área de interacciones para relacionarse con profesionales vinculados a la producción, investigación y comercialización de la seda. 


Ya salió el boletín N°2 del Proyecto Seda

boletin2

Marzo 2018_Ya está disponible el boletín digital del Proyecto Seda con todas novedades de las acciones de las entidades de América Latina y el Caribe asociadas.

Para recibir el boletín a tu correo, mandá un email a seda@inti.gob.ar solicitando la suscripción.




1° Workshop Internacional de la seda

1wisBuenos Aires, octubre 2017_ Durante los días 30 y 31 de octubre de 2017 se realizó en Buenos Aires el 1° Workshop Internacional de la Seda, donde autoridades del INTI y representantes de INTA, la Universidad Estadual de Maringá, Brasil, la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba, el Patronato del Centro Turístico Sericícola y de Rebocería de Michoacán de México, la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, la Cooperativa Sociolario de Italia y la Facultad de Agronomía de la UBA, participaron del lanzamiento oficial del Proyecto Seda, cofinanciado por la Unión Europea, que tiene por objetivo contribuir a la reducción de la pobreza en la región de América Latina y El Caribe a través de la sericicultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.

El evento contó con disertaciones de profesionales que trabajan en las instituciones de los países que forman parte del Proyecto, mesas de productores y artesanos de seda nacionales para debatir sobre la sericicultura como herramienta de desarrollo económico y agregado de valor para los emprendedores y sus regiones.


Convenio de cooperación INTI y FAUBA

convenio_inti-faubaBuenos Aires, agosto 2017_El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) firmaron un convenio de cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura. A través de este convenio se ambas instituciones trabajarán para alcanzar uno de sus objetivos previstos en el Proyecto Seda, el de mejorar el acceso a insumos críticos para la producción sericícola en Latinoamérica.

La FAUBA cuenta con un Laboratorio de sericicultura desde el cual distribuye huevos y larvas de gusano de seda sin fines de lucro y, a través de la celebración del convenio, podrá expandir su galpón de cría para convertirse en un centro multiplicador de huevos de manera que los productores de seda cuenten con material genético de calidad.


Cooperación Argetina-Cuba

embajada_cubaBuenos Aires, junio 2017_ La Consejera Económico–Comercial de la Embajada de Cuba en Argentina, Aniurka Ortiz Marquetti, sostuvo un encuentro de trabajo con funcionarias de la Gerencia de Cooperación Económica e Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

En el encuentro se debatió respecto al estado de los Proyectos de Cooperación Internacional desarrollados hasta la fecha y los intereses para el próximo período de trabajo conjunto, donde sobresalen intereses en Tecnología de Gestión (Mindus), Atención a la miniproducción de quesos (Censa) y Desarrollo de la producción de seda (Estación Experimental Indio Hatuey).


Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca

corsedaBuenos Aires, marzo 2017_ Con el objetivo de conocer los avances en investigación y desarrollo tecnológico alcanzados desde el Laboratorio de Seda del Centro INTI-Textiles, durante el mes de marzo visitaron el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) integrantes de la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (CORSEDA) de Colombia. La agenda incluyó un recorrido por el Centro para compartir inquietudes con los especialistas argentinos y una visita al laboratorio de FAUBA y Escuela Agrotécnica. Además se realizó un encuentro con productores de papel artesanal y fibras naturales, y un coloquio con productores y artesanos de seda nacionales.


Intercambio científico entre investigadores colombianos y argentinos

caucaBuenos Aires, marzo 2017_ Una comitiva integrada por profesores e investigadores de seda de la Universidad del Cauca visitaron el Laboratorio de Seda del Centro INTI-Textiles y mantuvieron reuniones de intercambio científico-tecnológico con la coordinadora del Proyecto Seda, Ing. Patricia Marino, y el Responsable del Local de Cría y Mejoramiento de Gusanos de Seda de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA), Ing. Agr. Claudio Basso.


Sericultura: modelos productivos para contribuir al desarrollo regional

eeihBuenos Aires, diciembre 2016_ Durante una semana, técnicos y profesionales del Centro INTI Textiles compartieron una serie de actividades con la ingeniera agrónoma Marlene Prieto Abreu, experta de la Estación Experimental Indio Huatey, de Cuba, contraparte de INTI en el Proyecto “Sericultura: modelos productivos para contribuir al desarrollo local y regional”, financiado a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR) de la Cancillería Argentina, y que apunta a brindar asistencia técnica especializada y transferencia tecnológica para desarrollar la industria sericícola de Cuba.


Impulso a la sericultura en América Latina

contratoBuenos Aires, octubre 2016_El presidente del INTI, Javier Ibáñez, firmó junto a Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, el contrato de financiamiento que formaliza el proyecto "Contribución a la reducción de la pobreza regional de América Latina y el Caribe, a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local", en el marco del Programa Regional de Cooperación de la Unión Europea.