LANZAMIENTO DEL PROYECTO SEDA
El 1° Workshop Internacional de la Seda fue el espacio elegido para comunicar el lanzamiento del Proyecto Seda, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE con €2.283.805. Este proyecto, coordinado por el INTI, busca contribuir a la reducción de la pobreza en varios países de la región latinoamericana mediante el desarrollo de la sericultura sustentable.

Del lanzamiento participaron el presidente del INTI, Ing. Javier Ibañez; el jefe de la sección Economía y Comercio de la Unión Europea (UE), Martín Pouliot; la Cónsul Ana Sarrabayrouse, representante de la Dirección General de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina; la Gerente de Cooperación Internacional, Dra. Graciela Muset; y la Coordinadora del Proyecto, Ing. Patricia Marino.
Los países e instituciones que participan son: INTI, INTA y FAUBA de Argentina, UEM de Brasil, UPB de Colombia, EEIH de Cuba y Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpan, Michoacán, México.
1° WORKSHOP INTERNACIONAL DE LA SEDA
En el auditorio del Parque Tecnológico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se desarrolló el 1° Workshop Internacional de la Seda, los días 30 y 31 de octubre.
El evento contó con la participación de reconocidos expertos latinoamericanos que compartieron avances en materia sericícola en la región. De Brasil, la investigadora Dra. María Aparecida Fernandez habló sobre las actividades del grupo de investigación genética y bioquímica molecular de los gusanos de seda de la Universidad Estadual de Maringá (UEM). Su coterráneo João Berdu, Pte. del instituto Vale da Seda, disertó sobre las acciones del instituto ubicado en la región con mayor producción de capullos de seda de Occidente.
De Colombia, la docente investigadora Ing. Adriana Restrepo Osorio, de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), habló sobre la sericicultura en su país y el rol de la universidad en proyectos para analizar y mejorar la situación de productores y artesanos de la seda.
El M.C. Juan Rodriguez Martinez del Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpán, conocido como Casita de Piedra, habló sobre el acercamiento a la sericultura en México a través de diferentes proyectos y el actual rescate de esta actividad en el estado de Michoacán.
A cargo del cierre de la primera jornada estuvieron los ingenieros Francisco Pescio y Graciela Romero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Los profesionales hablaron sobre las acciones en sericultura realizadas desde su institución, las expansiones previstas a partir del Proyecto Seda y las investigaciones para el manejo sustentable de lepidópteros nativos en la región norte del país.

El segundo día la Ing. Samanta Dobler de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) presentó el laboratorio de sericicultura de la casa de altos estudios, la metodología de trabajo y las líneas de investigación llevadas a cabo. Luego, la Dra. Silvia Cappellozza del instituto CREA de Padova, Italia, presentó los avances en sericicultura en Europa, los desarrollos y escenarios del sector en uno de los países con mayor tradición sedera.
La Ing. Marlene Prieto Abreu de la Estación Experimental Indio Hatuey (EEPFIH) de Cuba expuso sobre los inicios de sericultura en su país y las acciones emprendidas por la EEPFIH.
Giovanna Salice, administradora de la Cooperativa Social SOCIOLARIO de Como, Italia, compartió las experiencias obtenidas a través de los proyectos: Inclusión de la Sericultura en Ecuador, la Red Regional Andina de la Sericultura y la Red Latinoamericana de la Seda, destacando las dificultades y logros alcanzados a partir de la difusión y promoción en Italia y en América Latina y el Caribe.
Sandra Soria Re de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), de Ecuador, profirió sobre las experiencias de aprendizaje a partir de las acciones de Sociolario y los análisis iniciados en el campo del enraizamiento de la morera en la región Amazónica para obtener información sobre el alto potencial para la alimentación animal y humana. Cabe destacar que las hojas de morera son el único alimento del gusano de seda.
Desde el Instituto Nacional de Tecnoogía Idustrial (INTI) de Argentina, entidad coordinadora del Proyecto Seda, la Ing. Patricia Marino y el Tec. Hugo Enciso hablaron sobre los avances en materia sericícola iniciados desde el Centro INTI-Textiles; el desarrollo del prototipo corta capullos, los bosques plásticos, avances en tintes naturales y otras acciones de investigación y transferencia al medio productivo.
Previo al cierre de la jornada, el Ing. Claudio Basso de FAUBA describió el escenario para la estimación de la inversión, costos y rentabilidad de una unidad productiva sericícola. Presentando requerimientos físicos e inversión inicial además de datos de cantidad de telanios, producción anual e ingreso neto mensual, entre otras estimaciones.
El evento culminó con una mesa de diálogo con representantes de Centros demostrativos y productores sericícolas argentinos y una mesa con exponentes del diseño en seda.
Las presentaciones de los expositores está disponibles para su descarga en este Link
Exhibición de Arte, Tecnonología y Seda
Contiguo al auditorio de exposiciones se desarrolló una Exhibición sobre Arte, Tecnología y Seda que reunió a productores, artesanos y profesionales del sector para compartir muestras de productos y actividades realizadas.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer diferentes técnicas artesanales desarrollas en países latinoamericanos, como por ejemplo carda, hilado y tejido en seda.
Entre los productos realizados con seda se pudieron apreciar indumentaria; joyería; jabones; papel; hilos y shape; obras de arte y piezas exclusivas como un anillo de plata con un capullo de seda recubierto con nanopartículas de oro.
Durante las dos jornadas, los participantes del Workshop tuvieron la oportunidad de establecer redes de contacto (networking) entre los asistentes y expositores internacionales.
REUNIÓN DE REFERENTES TÉCNICOS
Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre los referentes técnicos de las entidades participantes del Proyecto Seda se reunieron en Buenos Aires para establecer la agenda de acciones del Proyecto Seda, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE con €2.283.805 con actividades a ejecutarse entre 2017 y 2020.
En la foto, los referentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México e Italia.
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTI-FAUBA

En el mes de agosto, El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) firmaron un convenio de cooperación académica, científica y tecnológica sobre sericicultura. A través de este convenio se ambas instituciones trabajarán para alcanzar uno de sus objetivos previstos en el Proyecto Seda, el de mejorar el acceso a insumos críticos para la producción sericícola en Latinoamérica.
La FAUBA cuenta con un Laboratorio de sericicultura desde el cual distribuye huevos y larvas de gusano de seda sin fines de lucro y, a través de la celebración del convenio, podrá expandir su galpón de cría para convertirse en un centro multiplicador de huevos de manera que los productores de seda cuenten con material genético de calidad.
Además, desde el mes de diciembre la Comisión Europea aprobó la participación de FAUBA como entidad asociada al Proyecto Seda.
CURSO EEIH: PROCESOS ARTESANALES
La Ing. Marlene Prieto Abreu participó de una capacitación en los laboratorios del Centro INTI-Textiles sobre Procesos Artesanales, incluyendo métodos de tintura artesanal.
En la foto, la Ing. Abreu junto a los docentes Horacio Alvarez y Hugo Enciso, con la becaria en el Centro INTI-Textiles, Joseline Villeda Pozos de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, de México
RECORRIDA LABORATORIOS INTI-TEXTILES
Con el fin de extender las redes de networking iniciadas durante el 1° Workshop Internacional de la Seda, el primer miércoles de noviembre, 25 personas participaron de una jornada de 4 horas en las que se mostró la tareas desarrolladas en los laboratorios Físico, Químico, de Tensioactivos, de Seda con demostraciones de transformación del capullo de seda en hilo, el Observatorio de Tendencias y la Biblioteca especializada del Centro INTI-Textiles.
Además, en la sala Vicuña del Centro se hicieron demostraciones de hilado y tejido de seda, por parte de una artesana argentina y otra mexicana, respectivamente.
CAPACITACIÓN EN CUBA
En la búsqueda de aumentar el impacto de las acciones de ayudas a través de fondos europeos y combinando redes de trabajo y conocimiento entre instituciones y organismos internacionales es que la Gcía. de Cooperación Internacional del INTI junto con la coordinación del Proyecto Seda y referente de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) coordinaron una capacitación en Cuba del Tec. Hugo Enciso, jefe del Lab. Seda del Centro INTI-Textiles, para la puesta en marcha de la planta piloto de seda en la EEPFIH.

El Tec. Hugo Enciso en de las jornadas de capacitación en Cuba.
VISITA CORSEDA
En el mes de marzo, integrantes de la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (CORSEDA), Colombia, visitaron Argentina con el objetivo de conocer los avances en investigación y desarrollo tecnológico alcanzados desde el Laboratorio de Seda del Centro INTI-Textiles. La agenda incluyó un recorrido por el Centro para compartir inquietudes con los especialistas argentinos y una visita al laboratorio de FAUBA y Escuela Agrotécnica. Además se realizó un encuentro con productores de papel artesanal y fibras naturales, y un coloquio con productores y artesanos de seda nacionales.

En la foto, la coordinadora del Proyecto Seda junto a la delegación de Corseda y miembros del Centro INTI-Textiles en el Observatorio de Tendencias que posee el centro.
|