Boletín N°4

BOLETÍN. DIC 17


septiembre18
 

REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA SEDA SE REÚNEN EN COLOMBIA

Expertos sericícolas de Latinoamérica e Italia se reunirán del 24 al 28 de septiembre en Colombia, en el marco del Proyecto Seda para debatir sobre las acciones vinculadas al plan regional para impulsar la capacitación, producción, diseño y comercialización de la seda en América Latina y el Caribe.

La agenda del evento se desarrollará en Medellín los días 24 y 25, en la Universidad Pontificia Bolivariana. Allí los referentes técnicos de las instituciones que conforman el Proyecto Seda debatirán sobre el lanzamiento de acciones para promover la sericicultura y los mecanismos de ayuda para productores, diseñadores y artesanos de la seda.

flyer-colombia18

La agenda del evento disponible en el site de ADELANTE.

“Este encuentro es una continuación de los trabajos de cooperación para el desarrollo que venimos realizando quienes conformamos el Proyecto Seda”, explicó la Lic. María Eugenia Suarez, responsable de la Articulación Interinstitucional del Proyecto.

“El año pasado nos reunimos en Buenos Aires y este año llevamos la 2° Reunión de Referentes Técnicos a Colombia, para conocer estado de situación en la que se encuentran los países latinos respecto de la producción y agregado de valor de la seda”, indicó la coordinadora del Proyecto, Ing. Patricia Marino.


LOS GUSANOS DE SEDA VAN A LA ESCUELA

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) lanzó durante el mes de agosto y septiembre la convocatoria para que instituciones educativas argentinas soliciten gusanos de seda y material didáctico. Muchos docentes, especialmente de escuelas agrotécnicas y técnicas, incluyen en el programa de sus materias la sericicultura.

Las larvas serán entregadas a los colegios en el mes de octubre, cuando la temperatura es más cálida y los árboles de moreras dispongan de hojas para su alimentación.

Durante el 2017 la facultad entregó más de 230.000 huevos; el 56% de esa entrega fue distribuida con fines educativos a más 20 entidades de las provincias de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Salta.

Transferencia y acompañamiento en la enseñanza

La docente de escuelas medias del conurbano bonaerense, “seño Carmen”, como la llaman sus alumnos trabajó en conjunto con profesionales de INTI-Textiles, INTA y de FAUBA para presentar un proyecto escolar en la Feria Regional de Arte Ciencia y Tecnología 2018.

“La enseñanza con gusanos de seda las trasladé a las materias de Biología, Fisicoquímica y Ciencias Naturales que dicto en las aulas de 3ro, 4to, 5to y 6to grados de escuelas medias”, indicó Carmen. La docente destacó el interés de los alumnos al aprendizaje y al cuidado de los gusanos de seda y destacó el involucramiento no sólo de los menores, sino también de todo el núcleo familiar.

Además de recibir apoyo en la etapa de producción primaria; la docente se capacitó en los laboratorios del Centro INTI-Textiles para conocer las técnicas de procesamiento de la fibra textil de seda y teñido con tintes naturales.

carmen-eem

La Carmen Maciel junto al jefe de laboratorio de seda de INTI Textiles.

feria

Parte de la muestra en la feria de ciencia.

 


FORTALECIMIENTO SERICÍCOLA EN LATINOAMÉRICA: FIRMA DE ACUERDO ENTRE INTI Y UEM

La Universidad Estadual de Maringá (UEM), Brasil, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina, firmaron un acuerdo de consorcio para la organización del trabajo a realizar dentro del marco del Proyecto Seda y para contribuir a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.

La UEM lleva adelante investigaciones sobre mejoramiento genético de gusanos de seda, brinda apoyo a la producción de la sericultura y forma recursos humanos a través de la promoción y divulgación de conocimientos en ciencia aplicada a la sericicultura. Los investigadores de esta institución cooperan con diferentes actores, entre ellos universidades, instituciones educativas de niveles iniciales, fundaciones y empresas, en la búsqueda de innovaciones en la aplicación de biotecnología para optimizar procesos de obtención de híbridos comerciales de gusanos de seda y posee numerosas publicaciones científicas sobre la materia.

Producción y comercialización de seda brasilera

Brasil es el 5° productor mundial de seda, luego de China, India, Uzbekistán y Tailandia, y el mayor productor latinoamericano; de acuerdo a datos de Inserco.org, 2017.

Sobre la importancia de la sericultura en su país, la Dra. María Aparecida Fernández, referente técnica del Proyecto Seda por parte de la UEM, aseguró durante su ponencia en el 1°Workshop Internacional de la Seda, que la sericicultura contribuye al desarrollo sostenible de Brasil en virtud de su relevante aspecto social y por tratarse de una actividad de bajo impacto en el medio ambiente.

La producción de seda brasilera se exporta a países asiáticos y europeos donde es transformada en productos de alto valor en el mercado de la moda. Según cifras difundidas por la Asociación Brasilera de Seda (ABRASEDA), la industria de la moda mueve unos U$S2 trillones en el mundo mientras que la seda brasilera mueve más de US$ 50 millones en importaciones y exportaciones y representa más de 1,5 millones de puestos de trabajo.

“Creemos que fomentando la producción de la materia prima, crece toda la cadena de valor de la seda, y de ahí sí, exportar confección, exportar moda” indicó Renata Amano, presidenta de ABRASEDA en una entrevista realizada para el programa Jogo Aberto en el marco del 16° Encuentro Nacional de la Sericicultura celebrado este 2018 en el Estado de Londrina. La entrevista puede verse haciendo clic aquí.

Dra Maria Aparecida

Dr. Maria Aparecida Fernandez, referente técnica del Proyecto Seda por parte de la Universidad Estadual de Maringá hablando sobre los avances de las investigaciones de su grupo de trabajo en el 1° Workshop Internacional de la Seda, Buenos Aires.


LOS FRUTOS DE LA PRIMAVERA MEXICANA: ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y E AGREGADO DE VALOR EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SEDA

Durante los meses de primavera, el Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpán, conocido como Casita de Piedra realizó la apertura de zanjas en el bosque circundante a la entidad para la plantación de moreras más cercanas al establecimiento de cría de gusanos de seda, que se alimentan solamente de hojas de morera fresca.

“Durante el proyecto de transferencia de tecnología básica en sericicultura con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entre los años 1991 - 1994, realizamos una selección y nomenclatura (por su fenotipo) de variedades locales que encontrábamos. A las dos variedades seleccionadas que trasplantamos en esta oportunidad les dimos el nombre de San Luis Potosí 5 y San Luis Potosí 6 (SLP-5 y SLP-6). Una es de fruto blanco (SLP-5) y la otra de fruto lila (SLP-6) de muy agradable sabor agridulce; excelente para jarabes o mermeladas. La blanca es de un dulzor no muy intenso”, explicó Juan Rodríguez, Referente Técnico de Casita de Piedra.

El resultado de las actividades es una verde postal para el espectador, prolijas plantaciones lineales alrededor de las instalaciones de Casita de Piedra. Pero las actividades sericícolas no terminaron con la etapa primaria de cultivo de moreras, los artesanos de la seda locales aprovecharon los días veraniegos para cultivar una de las técnicas tradicionales para la confección de prendas de seda. Alrededor de un telar de pie, le agregaron valora la materia prima a través del trabajo manual y la transmisión de la tradición artesanal local . 

Mex

Juan Rodriguez Martinez, Referente Técnico por parte de Casita de Piedra, plantando moreras 

artesanoEn la foto, Santiago Escalera confeccionando una chalina en un telar de pie. Aprendió las técnicas del trabajo en este telar desde niño, pues su familia tradicionalmente se dedicó esta actividad durante toda su vida. “De hecho, Santiago es el último eslabón de una actividad que fue el sustento económico para mucha gente en este pueblo de Jiquilpan; la rebocería era la actividad económica principal del pueblo y el trabajo nuestro con la sericicultura fue determinante para su rescate, y que visualicé como el complemento perfecto de la sericicultura; por darle valor agregado a la seda que obtenemos a través de la confección de prendas de alto valor artesanal, como las que Santiago en el telar de pie”, destacó Juan Rodriguez.


PROYECTO SEDA EXTIENDE LOS LAZOS DE COOPERACIÓN SUR-SUR CON ECUADOR

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) de Ecuador se suma a las entidades asociadas al Proyecto Seda para impulsar el desarrollo de una sericultura sustentable en América Latina y el Caribe.

Ecuador tiene una amplia trayectoria en experiencias de cooperación para el desarrollo y apoyo de la actividad sericícola en su país. Con el INTI, entidad coordinadora del Proyecto Seda, mantuvo relaciones de trasferencia científico-académica a través de pasantías de profesionales.

Desde el Departamento de Ciencias de la Tierra de la universidad se realizan análisis sobre el enraizamiento de plantas de moras, el manejo apropiado de su cultivo y la mejora en los niveles de proteína. Las hojas de plantas de mora son el único alimento del gusano de seda, y es considerado uno de los insumos críticos, al igual que los huevos de gusanos de seda y bosques para el encapullado.

La incorporación de la UEA al Proyecto aportará la experiencia y conocimiento respecto a la realidad productiva de los sericultures de Ecuador y permitirá consolidar las líneas de investigación que desde esta entidad ha venido desarrollando en materia de sericicultura .

UEA

Logos Proyecto Seda junto al de la Universidad Estatal Amazónica.

 

 



Este boletín ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los contenidos de esta publicación son responsabilidad exclusiva del Proyecto Seda y en ningún caso reflejan las opiniones de la Unión Europea.


Visitá nuestra Página Web

Comunicate por email seda@inti.gob.ar o por teléfono (+54 11) 4724 6200

Buscanos en Facebook ProyectoSeda - Instagram @ProyectoSeda - Twitter @ProyectoSeda