Boletín N°5

BOLETÍN. DIC 17


diciembre18
 

1ra REUNIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA ADELANTE

Las coordinaciones de los 8 proyectos co-financiados por el Programa ADELANTE tuvieron su primer encuentro presencial en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 23, 24 y 25 de octubre del 2018 en el predio del Centro de Formación para la Cooperación Española.

Durante esta reunión los responsables pudieron interactuar y planificar posibles acciones conjuntas de cooperación inter-proyectos, así como también reflexionar sobre la contribución a los objetivos de desarrollo de la región y la consolidación de la Cooperación Triangular.

Los representantes del Proyecto Seda compartieron los avances en la gestión de las actividades para la contribución de la reducción de la pobreza en la región de América Latina y el Caribe, a través de la sericicultura con enfoque sustentable y agregado de valor local.

Participantes de la 1ra Reunión de Proyectos ADELANTE en las instalaciones del Centro de Formación para la Cooperación Española en Montevideo.

Coordinacion Proyecto Seda

La coordinadora del Proyecto Seda, Ing. Patricia Marino, junto al Cdor Oscar Sicari y la Lic. Eugenia Suarez del INTI participando de las sesiones de trabajo

Conocé más sobre este evento haciendo clic en el siguiente link.


JÓVENES CUBANOS RECORREN EL MÓDULO DE SERICICULTURA DE LA EEPFIH COMO ACTIVIDAD DE FORMACIÓN VOCACIONAL

Pioneros de la Escuela Primaria Enrique Hart Dávalos, del Consejo Popular España Republicana, en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, visitaron la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

Este encuentro constituye una de las actividades complementarias de los alumnos que puede contribuir a la formación vocacional de las niñas y los niños del territorio.

La jornada incluyó un paseo educativo por las diferentes áreas del Módulo de Sericultura de la estación, incluyendo la nave de cría de gusano adulto y el taller de transformación del capullo.

"Los alumnos mostraron curiosidad e interés por el desarrollo de esta actividad", destacó la Ing. Marlene Prieto Abreu, Referente Técnica de la EEPFIH para el Proyecto Seda en Cuba.

Jóvenes pioneros visitan el módulo de sericicultura de la EEPFHI.


ENTRENAMIENTO EN SERICICULTURA E INDUSTRIA DE LA SEDA EN LA INDIA

El referente técnico de INTA para Proyecto Seda, Ing. Francisco Pescio viajó a Mysore, India, para participar del Training in Sericulture and Silk Industry, un entrenamiento en sericicultura y la industria de la seda, en el Central Sericultural Research and Training Institute (CSRTI), Central Silk Board, Ministry of Textiles.

"El curso tiene varios objetivos. Por un lado, aprender las técnicas de producción del sistema Indio, el cual se caracteriza por trabajar con mujeres campesinas, que realizan sistemas de alta productividad (basado en tecnologías apropiadas) y el posterior procesado en artículos tradicionales. Y por otro lado, se busca estrechar vínculos con el país organizador y entre los miembros de los países participantes", destacó el ingeniero.

india

El Ing. Francisco Pescio junto a los profesionales que participan de la capacitación en sericicultura en la India.

Como parte de la cooperación internacional, el seminario se enmarcó en los programas de capacitación del ITEC (Indian Technical and Economic Cooperation), una agencia india que alienta la cooperación entre países. En esta oportunidad participan profesionales de Asia, África y América Latina y El Caribe: Tailandia, Filipinas, Azerbaijan, Madagascar, Uganda, Ghana, Kenia, Nigeria, Sudan, Túnez, Cuba y Argentina.

JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN SEDA EN INTA ARGENTINA

Antes de su viaje a India, el Ing. Francisco Pescio dictó dos cursos de capacitación en seda gratuitos, en la sede INTA AMBA, que se encuentra en el partido bonaerense de Ituzaingó.

La primera jornada fue un taller sobre la “Cría del Gusano de Seda” en el que participaron productores sericícolas que tiene en marcha un emprendimiento productivo y productores interesados en iniciarse en la actividad.

La segunda jornada fue sobre “La sericicultura como herramienta pedagógica”. De este taller participaron docentes de diferentes niveles educativos adquirieron conocimientos sobre la incorporación de la actividad sericícola en diferentes áreas escolares y compartieron experiencias y casos exitosos de la sericicultura en la aula.

La coordinadora del Proyecto Seda acompañó la aperturas de las jornadas y presentó las actividades y objetivos del Proyecto Seda enmarcadas en el Programa ADELANTE.

INTA-cursos

Francisco  Pescio junto a uno de los grupos de capacitación en INTA AMBA.



TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES Y DISEÑADORES DE LA SEDA

Durante el mes de noviembre se dictaron cursos de capacitación de producción primaria y agregado de valor textil en la sede de la Facultad de Agronomía (FAUBA) y en el Centro de Investigación y Desarrollo Textil del INTI.

En FAUBA, los docentes Claudio Basso, Santa Dobler y Margarita Guzmán iniciaron la jornada con un taller teórico sobre la cría y comercialización sericícola que culminó con una muestra de materiales y reparto de larvas en el tercer estadío para quienes querían iniciar sus prácticas.

En la jornada de capacitación finalizó con una visita al laboratorio de sericicultura para conocer los implementos utilizados por los profesionales para la cría de gusanos y las prácticas de mejora genética sobre la cría de gusanos de seda. Además, los emprendedores pudieron recorrer el monte de moreras y observar a gusanos en su quinto estadio encapullando.

En los laboratorios del INTI, los docentes Hugo Enciso y Horacio Alvarez dictaron talleres sobre transformación del material textil y blanqueo y coloración con tintes naturales. Los participantes pudieron descubrir los principios de la historia de la seda hasta las aplicaciones en la industria textil moderna. Se exhibieron productos fabricados en diferentes partes del mundo y parte de la literatura sobre sericicultura disponible en la biblioteca del centro Textiles . 

Talleres de capacitación en sericicultura INTI-FAUBA 

Reconociendo texturas y productos en seda


FAUBA: EXPERIENCIAS DE LA COOPERACIÓN TRIANGULAR

El laboratorio de seda de la cátedra de producción animales alternativos de FAUBA participó de las IX Jornadas de Extensión que organiza la facultad con el objetivo de generar un ámbito para conocer experiencias de extensión, compartir abordajes pedagógicos, reflexionar acerca de los desafíos y construir en forma conjunta propuestas para ampliar y profundizar la extensión universitaria.

En esta edición, el referente técnico de FAUBA para el Proyecto Seda, Claudio Basso junto a su equipo de trabajo presentaron la experiencia de cooperación triangular del Proyecto Seda y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Espacio de exposiciones IX Jornadas de Extención en FAUBA

 


LA UEM AVANZA CON LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y EXTENCIÓN DEL AGREGADO DE VALOR Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

La profesora Dra. Alessandra Aparecida Silva del departamento de zootecnia de la Universidad Estadual de Maringá, entidad participante del Proyecto Seda, mantuvo reuniones de avances para planificar la construcción de una estación sericícola piloto.


Este centro permitirá la producción de capullos de seda en pequeña escala; avanzar en investigaciones; dictar capacitaciones y entrenamientos en la producción sustentable de la seda y en la inserción social de agricultores, artesanos y emprendedores sericícolas en la cadena de agregado de valor de la seda.

Prof. Dra. Alessandra A. Silva presentando los lineamientos de las actividades y objetivos del Proyecto Seda en la UEM a su grupo de trabajo.

PROYECTO SEDA EN UNA DISERTACIÓN DE MAESTRÍA

Durante el 1er Workshop Internacional de la Seda, participó Alessandra Giacomin que se encontraba haciendo una investigación para su disertación de maestría sobre la dinámica de la innovación de la sericicultura en Brasil para la Universidad de San Pablo. Para su publicación, realizó numerosas entrevistas a profesionales, empresas, productores y figuras relevantes para la actividad.

En este marco, dedicó parte de su tesis a narrar los objetivos y desafíos planteados por el Proyecto Seda coordinado por el INTI y del que participa como co-solicitante la Universidad Estadual de Maringá.

GIACOMIN, Alessandra Maria. Dinâmica da inovação da sericicultura no Brasil [online]. São Paulo: Escola de Artes, Ciências e Humanidades, Universidade de São Paulo, 2018. Dissertação de Mestrado em Têxtil e Moda.

Disponible en: <http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100133/tde-14102018-180657/>.



FORTALECIMIENTO SERICÍCOLA EN LATINOAMÉRICA: FIRMA DE ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y MÉXICO 

El Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpán, México, conocido como Casita de Piedra firmó el Acuerdo de Consorcio del Proyecto Seda con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina.


El Acuerdo de Consorcio permite organizar las actividades que se están desarrollando dentro del marco del Proyecto Seda y para cumplir con la meta de la contribución a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local. Las entidades que conforman el consorcio son INTI e INTA de Argentina; UEM de Brasil y el Patronato de México.

TAREAS DE CRÍA DE BOMBYX MORI EN CASITA DE PIEDRA

El Referente Técnico del Patronato para Proyecto Seda, M Sc Juan Rodríguez Martínez, estuvo trabajando en la cría de gusanos. Posterior a la cría, le siguieron tareas de corte de los capullos para la extracción y sexado de las pupas (crisálidas) en este estadio de su ciclo biológico. Una vez que rompen su cubierta quitinosa y emergen como mariposas, se reúnen para su apareamiento y fecundación, obteniendo posteriormente huevos fértiles.

Fotos de las pupas y mariposa rodeada de posturas de huevos.



ESPACIO PARA EL CRECIMIENTO Y EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR TEXTIL REGIONAL 

La coordinadora del Proyecto Seda, Ing. Patricia Marino fue invitada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a participar del 2do Congreso  Internacional Textil e Industria de la Moda (CITEXIM II) que se desarrolló del 31 de octubre al 2 de noviembre 2018 en la ciudad de Lima, Perú.

El evento tiene por objetivo el crecimiento y fortalecimiento del sector textil peruano y en esta edición reunió a expertos de Iberoamérica para trabajar sobre 4 ejes temáticos: arte tradicional textil; innovación textil y nuevas aplicaciones para la industria; nuevos emprendimientos y desarrollo sostenible; y competitividad en la industria de la moda y nuevas tendencias.

La Ing. Marino fue convocada a participar en las conferencias sobre nuevos materiales textiles y sustentabilidad y una de sus exposiciones fue sobre “La producción de seda: una oportunidad para pequeños emprendimientos”.

Peru

CITEXIM fue organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM.



EL PROGRAMA ADELANTE PARTICIPÓ DE LA EXPOSICIÓN MUNDIAL DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN NUEVA YORK 

La décima edición de la Global South South Development Expo (GSSD Expo) que organizó las Naciones Unides en su sede central, del 28 al 30 de noviembre, contó con la participación de delegados de la Comisión Europea y profesionales de la Asistencia Técnica del Programa ADELANTE en el pabellón de exhibiciones a través de un póster sobre la iniciativa.

devco

Este encuentro anual, busca, en palabras de sus promotores, implicar a todos los actores del desarrollo para poner en valor y escalar iniciativas y soluciones generadas en el Sur que contribuyan a alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, convirtiéndose así en una plataforma privilegiada para demostrar los éxitos de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, compartir conocimiento, explorar nuevas posibilidades de colaboración entre países e impulsar nuevos esfuerzos de trabajo conjunto.

La edición de este año estuvo marcada por la cercanía de la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, conocida como PABA+40 por celebrarse el 40 aniversario del Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo, conferencia que tendrá lugar precisamente en Buenos Aires del 20 al 22 de marzo de 2019.

Lee más sobre la participación del Programa ADELANTE en el siguiente link 

 



Este boletín ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los contenidos de esta publicación son responsabilidad exclusiva del Proyecto Seda y en ningún caso reflejan las opiniones de la Unión Europea.


Visitá nuestra Página Web

Comunicate por email seda@inti.gob.ar o por teléfono (+54 11) 4724 6200

Buscanos en Facebook ProyectoSeda - Instagram @ProyectoSeda - Twitter @ProyectoSeda