Proyecto Seda en Emitex 2019
Proyecto Seda participó por segundo año consecutivo de Emitex 2019, la exposición internacional de proveedores para la industria de la confección, los días 9, 10 y 11 de abril en el Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. Durante los 3 días de la exposición, los visitantes que recorrieron el stand del Proyecto pudieron participar de los espacio de charlas diarias sobre producción primaria, transformación del material y aplicaciones innovadoras en seda en el espacio destinado a networking entre profesionales vinculados a la producción, investigación y comercialización de la seda.
Para el cierre del evento, el jueves 11, profesionales de INTI, INTA y FAUBA dieron una charla en el auditorio de Emitex sobre el agregado de valor en la cadena sericícola. En la apertura del coloquio, Patricia Marino habló sobre el Proyecto Seda, Programa ADELANTE de la Unión Europea y las instituciones que lo conforman. Luego continuaron Francisco Pescio de INTA AMBA explicando aspectos de la producción primaria y el acompañamiento a productores; Samanta Dobler de la Facultad de Agronomía en el mejoramiento genético de los gusanos de seda. De INTI, Hugo Enciso expuso las faces y vertientes de la transformación del material textil, y Horacio Alvarez sobre extracción de colorantes naturales, ensayos de durabilidad y gamas de colores.
Reconocimiento por su trayectoria en la industria textil Durante la gala de inauguración de Emitex 2019, la coordinadora técnica del Proyecto Seda del Centro INTI-Textiles, Patricia Marino, recibió un reconocimiento por su trayectoria en investigación y desarrollo de proyectos en la industria textil. El galardón fue entregado por Fernando Gorbarán, CEO de Messe Frankfurt Argentina; Andrea Lippi (Gerente de Emitex, Simatex y Confemaq), y Alicia Hernández (Gerente General de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines y de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.
Proyecto Seda contribuye con sus acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (#ODS) 1 Fin de la pobreza; 5 Igualdad de género; 8 Trabajo decente y crecimiento económico; 12 Producción y consumo responsables; 13 Acción por el clima y 17 Alianzas para lograr los objetivos. En un panel interactivo, se invitó a los participantes a pensar en estos objetivos y considerar cuál de ellos consideran más relevante para el desarrollo de los pueblos entregándole un capullo, a modo de voto, para que lo coloquen en el #ODS de relevancia. Si querés conocer más sobre los #ODS visitá el sitio de Naciones Unidas |
Sobre Proyecto Seda
Proyecto Seda contribuye a la reducción de la pobreza en varios paises de la región a través de la sericultura sustentable. El INTI es la institución coordinadora de las acciones co-financiadas por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE y tiene como entidades socias a el INTA y FAUBA de Argentina; la Universidad Estadual de Maringá de Brasil; la Estación Experimental Indio Hatuey de Cuba; la conocida Casita de Piedra de México; la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia y la Cooperativa Sociolario de Italia. La labor de estas instituciones estuvo presente a través de proyecciones fotográficas y de la entrega de tarjetas de contacto del Proyecto.
La demanda de seda y sus derivados supera ampliamente la oferta, por lo que los emprendimientos orientados a la sericultura surgen como una salida económica atractiva y rentable, que no implica grandes inversiones y, además, que no es contaminante con el medioambiente. En este marco, Proyecto Seda busca contribuir a la reducción de la pobreza en varios países de Latinoamérica y el Caribe mediante el desarrollo de la sericultura sustentable. Una actividad con alto potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y que puede ser iniciado por pequeños emprendedores habitantes de zonas rurales, artesanos y/o cooperativas de trabajo.
La seda es considerada como la reina de las fibras naturales por sus propiedades, es cálida en invierno y fresca en verano. Su suavidad y brillo característico la colocan en un material muy buscado por los grandes diseñadores de indumentaria.
En esta línea, Marino agrega que “desde el proyecto se apunta a reforzar y establecer, según sea el caso, Centros Demostrativos Sericícolas (CDS) que recorran todas las fases del proceso productivo hasta su etapa artesana, para crear piezas de diseño únicas con agregado de valor local, como por ejemplo productos de indumentaria con tintes naturales, propios de la zona de producción”.
A partir de la implementación de la iniciativa se han vinculado nuevos productores en Argentina y en la región. Durante el 2018 fueron capacitados y recibieron asistencias técnicas a aproximadamente un centenar de personas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México; países con entidades asociadas al Proyecto. En Argentina hay unos 50 productores provenientes de Jujuy, Salta, Misiones, La Pampa y el Delta.