PROYECTO SEDA EN EMITEX 2019
Proyecto Seda participó los días 9, 10 y 11 de abril en Emitex 2019 -la exposición que reúne a todos los protagonistas de la industria textil.
Durante los 3 días de la exposición, el stand del Proyecto contó con un espacio de charlas sobre producción primaria, transformación del material y aplicaciones innovadoras en seda. En las vitrinas, además de exhibirse productos en seda, los visitantes pudieron ver gusanos de seda tejiendo su capullo y gusanos de seda de 3 y 4 semanas alimentándose de hojas mora, su único alimento. Como parte del plan de concientización sobre la producción y el consumo responsable, y la importancia del agregado de valor local; una artesana textil hizo una demostración de hilado de fibras naturales, entre ellas seda.
El espacio contó con un panel interactivo en el que se invitó a los visitantes a la reflexión acerca de la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que contribuye el Proyecto para el desarrollo de los pueblos. En las 3 jornadas se reunieron 214 votaciones. El ODS más elegido fue #ODS1, fin de la pobreza, con 56 votos; seguido del #ODS13, acción por el clima, con 48 votos y el #ODS8, trabajo decente y crecimiento económico, con 43 votos. Los #ODS5, igualdad de género, y #ODS12, producción y consumos responsables, recibieron 27 votos y el #ODS17, alianzas para lograr los objetivos, recibió 13 votos.
En el salón de conferencias de la exposición, participaron como oradores los profesionales de las instituciones asociadas de Argentina Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Patricia Marino habló sobre Proyecto Seda; Francisco Pescio sobre producción primaria; Hugo Encisco sobre transformación del material textil; Horacio Álvarez sobre tintes naturales

Panel interactivo de los #ODS

Resultados del panel interactivo #ODS
Una artesana textil hiló fibra de seda para los visitantes que pudieron conocer sobre el agregado de valor en productos de seda confeccionados en América Latina y el Caribe.
Sesión de conferencias sobre seda de INTI; INTA y FAUBA en el auditorio de exposiciones.
ENTRENAMIENTO EN SERICICULTURA EN ITALIA
En Pádova, República Italiana, las profesionales Samanta Dobler del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y Alessandra Silva de la Universidad Estadual de Maringá realizaron un entrenamiento sericícola en el Instituto Council for Agricultural Research and Agricultural Economy Analysis (CREA) de Padova, República Italiana.
Las ingenieras participaron de análisis en laboratorio, alimentación de gusanos de seda con alimento balanceado, reproducción; recolección de muestras en campos de moreras. Fortaleciendo las capacidades y conocimientos para luego transferirlos a los socios de Latinoamérica con el objetivo de impulsar la sericicultura en la región.

La capacitación estuvo liderada por la Dra. Silvia Cappellozza de CREA.
SEDA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ITALIA
Proyecto Seda estuvo representado por mujeres científicas que forman parte de entidades asociadas al proyecto en Frontiers in Silk and Tecnologies, Innovation Conferences on Materials Engineering 2019, organizado por la Universidad de Trento del 12 al 15 de junio en la ciudad de Trento, República Italiana.
La Dra. Giovanna Salice de la Cooperativa Sociolario abrió la jornada del sábado 15 de junio con su ponencia Bombyx mori production process: Latino-american experiences. Su trayectoria de trabajo en el acompañamiento de la actividad sericícola en países de América Latina y el Caribe, la conformación de la Red Latinoamericana de la Seda y su actual rol como referente técnica en el Proyecto Seda le permitió compartir con la audiencia experiencias de trabajo y desafíos encontrados para la consolidación de la sericicultura en la región como fuente de generación de empleo, equidad de género y alivio de la pobreza.
La Ing. Adriana Restrepo Osorio, referente técnica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia presentó From silk fibrous waste to silk fibroin biomaterials, una investigación realizada en conjunto con su Grupo de Investigación en Nuevos Materiales y los grupos de Agroindustriales, Dinámica Cardiovascular y Bioingeniería de su institución y el Centro de Materiales Avanzados de la CIMAV de Monterrey México. Este grupo de investigadores trabajó sobre las piezas de residuos de los capullos de seda que son desechados en los procesos de producción textil colombiana; encontrando valiosos usos de estos desperdicios y allanando un camino para el fortalecimiento de la sustentabilidad de la actividad sericícola en pequeña escala de producción en Colombia.

La Ing. Restrepo Osorio, UPB, junto a la presentación de su trabajo de investigación y la Dra. Salice, Sociolario, en la conferencia sobre seda.
INVESTIGACIÓN EN SEDA NATIVA
En el marco del Proyecto Seda, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE, en el mes de junio de 2019, en los laboratorios de seda del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se realizó una intensa semana de cooperación científica en sericicultura entre los socios del Proyecto Seda: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) e INTI con la misión de avanzar en las pruebas de descrude, hilado y tinción con tintes naturales de seda nativa.
La variedad de seda nativa es conocida como Rothschildia Scheiteriana, y los capullos son de una tonalidad dorada de alto valor en el mercado y poco comunes en el país. “La Rothschildia es un lepidóptero de hábito totalmente natural. Ancestralmente, los habitantes de la zona del noroeste del país hacían la recolección de los capullos silvestres para luego hilarlos y confeccionar prendas como mantas, ponchos y chalinas. Hay registros de estos trabajos que datan de la época precolombina”, explicó la Ing. Agr. Graciela Romero de INTA Salta.
La devanadora diseñada desde en el Centro INTI-Textiles fue pensada para la obtención de hilado de filamento continuo con capullos de seda de bomyx mori. Junto al jefe de laboratorio Hugo Enciso, el desafío del equipo de investigadores INTA-INTI consistió en ajustar la maquinaria e idear anexos para alcanzar el devanado de un cono de hilo.

Talleres de capacitación en sericicultura INTI-FAUBA
Si bien uno de los valores más importantes de la seda nativa es su distintivo color dorado. “A diferencia del Bombyx que no conserva el color de su capullo cuando se le practica la extracción de la sericina; en la especie nativa se mantiene su color natural”, afirma Graciela.
En los laboratorios químicos del centro INTI-Textiles se realizaron pruebas de colorimetría en tinción con tintes naturales, comparando variedades de schappé de seda de Rothschildia y de Bombyx. En exámenes visuales se pudo observar que la seda nativa toma más el color.
El grupo de investigación liderado por Romero tiene un enfoque de rescate de esta fibra nativa para la provincia de Salta y devolverla a la comunidad a la que pertenece, que son las comunidades del monte, con el objetivo del rescate y revalorización patrimonial y para que tengan una actividad con la que puedan mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
“Es una actividad totalmente sustentable, porque los capullos deben recolectarse cuando la mariposa adulta ya emergió del capullo, de manera de que no se daña a la mariposa; como sí sucede con otras especies de lepidópteros en los que es necesario sofocar la crisálida para obtener un filamento contínuo”, destaca Romero; y continúa “se efectúa la recolección del capullo que ya no tiene ninguna utilidad para la Rothschildia Scheiteriana”.

Cooperación científica INTI-INTA
BARCELONA Y PORTUGAL CONOCIERON A PROYECTO SEDA, ADELANTE
En la 4ta edición de International Conference on Natural Fibers, #ICNF19, en la ciudad de Porto, Portugal, la Ing. Patricia Marino, coordinadora técnica de Proyecto Seda presentó la contribución a la reducción de la pobreza a través de la sericicultura sustentable con agregado de valor local y enfoque de género, la estructura conformada desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial para coordinar un consorcio conformado por 9 instituciones de 7 paises (Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, México e Italia), cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa ADELANTE.
En el marco de las conferencias, la ingeniera visitó los laboratorios de la Universidad de Minho, su centro de nanotecnología y mantuvo reuniones con el grupo de Fibrenamics, la plataforma internacional multisectorial para el desarrollo de materiales y productos innovadores basados en fibras.
Las fibras naturales son un recurso renovable por excelencia, por la naturaleza y el hombre por centurias. El gran crecimiento del uso de materiales sintéticos no renovables ni biodegradables junto a la emisión de gas de efecto invernadero es en la actualidad una gran preocupación para el medio ambiente y las generaciones futuras. En este contexto, el procesamiento de fibras naturales genera desechos que en su mayoría son orgánicos y pueden ser reutilizados.
La ingeniera coordinó encuentros con representantes del Centro Tecnológico de las Industrias Textil y Vestuario de Portugal (CITEVE) y con el Centro de Nanotecnología y Materiales Técnicos Funcionales e Inteligentes (CENTI), de gran relevancia a nivel europeo por dominar las técnicas de smartización para las industrias más relevantes de Portugal particularmente textiles, polímeros, cuero, papel, vidrio, cerámica, madera, corcho entre otros.
Como parte de la misión de estudio, la ingeniera también visitó la ciudad de Barcelona para participar de la feria de tecnología textil, #ITMA2019, en donde la industria 4.0, nueva generación en maquinarias e innovaciones para la industria textil fueron el eje del debate para delinear un horizonte de nuevos desafíos y perspectivas de trabajo.

La Ing. Marino junto a la presentación del trabajo en el #ICNF19.

Reunión con el equipo Fibernamics.

Visita al CITEVE.
SUMAR ALIANZAS, MULTIPLICAR OPORTUNIDADES
En el marco de una misión de transferencia tecnológica y técnica a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR); los expertos Hugo Enciso y Karen Zander del Instituto Nacional de Tecnología Industrial viajaron a Cuba, a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) para una asistencia en el desarrollo de la cadena de valor artesanal de las fibras naturales de ese país.
La EEPFIH es socio del Proyecto Seda, y recibió a través del apoyo financiero de la Unión Europea una rueca para hilar seda y herramientas para la poda de moreras, único alimento de los gusanos de seda, termohigrómetros para la cría de los gusanos y equipamiento para el trabajo de transformación del material que las artesanas llevan a cabo en este centro.
En su misión, los profesionales recorrieron procesados artesanales y plantaciones de moreras, único alimento de los gusanos de seda. En Cuba los primeros registros de la actividad sericícola datan de 1824, en estos 195 años de trayectoria de la isla, varios de los estudios de investigación se basan en el cultivo de moreras y ensayos sobre nuevas variedades adaptadas .

Expertos del INTI en reuniones con el equipo de la EEPFIH de Cuba.

Parte del envío de donativos a la EEPFIH de Cuba, en el marco del Proyecto Seda, suministrados con la ayuda financiera de la Unión Europea.
FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES DE COOPERACIÓN TRIANGULAR
En el marco de un viaje de coordinación para el Proyecto Seda en Brasil, la Ing. Patricia Marino se reunió con la referente técnica de la Universidade Estadual de Maringá, Dra. Maria Aparecida Fernandez, y su equipo de trabajo para planificar parte de las acciones que se estarán desarrollando durante el 2019 con el objetivo de avanzar en las investigaciones de enfermedades de gusanos de seda; construir un centro demostrativo; alentar el agregado de valor y la producción sustentable; apoyar a los productores sericícolas y acompañar el empoderamiento de las mujeres sericícolas, en el marco del Proyecto Seda co-financiado por la Unión Europea a través del programa de cooperación triangular ADELANTE.
El Cdor. Oscar Sicari del INTI participó de la misión que además tuvo el propósito de recorrer fincas de productores, la empresa Fiação De Seda Bratac S/A donde fueron recibidos por los directores Shigueru Taniguti Junior y Renata Amano, quien también es presidenta de la Asociación Brasilera de la Seda, Abraseda, y por el gerente de la Cámara Técnica del Complejo de la Seda del Estado de Paraná, Oswaldo da Silva Pádua.

Representantes de la coordinación del Proyecto Seda de Argentina reunido con el equipo de trabajo de la Universidade Estadual de Maringá, Brasil.
PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS CUBANOS EN CONGRESO DE SERICICULTURA EN INDIA
En el marco del Proyecto Seda, los ingenieros Marlene Prieto y Dayron Martin de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH), de Cuba, asistieron al 6th Asia-Pacific Congress of Sericulture and Insect Biotechnology, APSERI 2019, coordinado por la International Sericultural Commission en la ciudad de Mysore, India.
Los profesionales presentaron un trabajo de investigación sobre estrategias agroecológicas en el ciclo de la Sericultura para incrementar el valor agregado y evaluación de métodos de extracción del Hidrolizado de Sericinas.
En el evento inaugural, así como también en las sesiones de trabajo, los expertos pudieron intercambiar conocimientos con delegados de más de 20 países sobre aspectos de investigación, promoción e innovación de la industria de la seda.

Los ingenieros cubanos presentaron su trabajo de investigación en APSERI 2019.
LAZOS ARGENTINOS-CUBANOS DE LA SEDA PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES, HACER USO EFICIENTE DE LOS DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN SERICÍCOLA Y OPTIMIZAR RECURSOS
Los Ingenieros Marlene Prieto y Dayron Martín de la EEPFIH, Cuba, recorrieron los Centros Textiles, Química y Celulosa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial para recibir capacitaciones y asistencia técnica en cuanto a tecnología aplicada a la industria sericícola.
El objetivo fue mejorar las técnicas de agregado de valor del material textil, el aprovechamiento de la sericina para aplicaciones en industrias como la cosmética o farmacéutica y el procesado de desperdicios para la creación de papel de seda.

Grupo de trabajo en INTI, Argentina, con referentes de la EEPFIH de Cuba.
LA COOPERACIÓN CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LOS PROFESIONALES
Como parte de los objetivos de mejoramiento de las capacidades técnicas y organizativas, así como la capacitación de profesionales en genética y transformación del material para el agregado de valor; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, junto a la Cooperativa Sociolario de Italia y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Colombia consiguieron la beca de una estudiante de doctorado de la UPB en la Universidad de Trento, Italia.
Natalia Jaramillo Quiceno, Ingeniera Industrial, Magíster en Ingeniería y actualmente estudiante de Doctorado de la UPB realizará una pasantía en la Universidad de Trento, durante el semestre de septiembre de 2019 y febrero de 2020. El entrenamiento constará de actividades de investigación en el Centro de Investigación BIOtech, bajo la supervisión de la Dr. Antonella Motta. "También tendré la posibilidad de asistir a cursos sobre Tecnologías Bioinspiradas y Biodiseño Aplicado al Área de la Ingeniería de Tejidos", destaca Natalia.
La pasantía se realizará en el marco del programa de becas de especialización de la Organización Internacional Italo–latinoamericana - IILA. "Durante la pasantía realizaré estudios estructurales de las proteínas de seda, fibroína y sericina, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades de nuestro grupo acerca del procesamiento de dichas proteínas con miras a la obtención de biomateriales con estructura y propiedades diferenciadas. Algunas de las técnicas que aplicaremos en estos estudios incluyen: Resonancia Magnética Nuclear en Estado Sólido y Cromatografía de Permeación en Gel", explica Quiceno.
"Para mí esta es una gran oportunidad para construir y mantener conexiones enriquecedoras con investigadores, que al igual que nosotros, se encuentran interesados en desarrollar biomateriales a partir de proteínas de seda. Espero además que mi experiencia fortalezca las capacidades del Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales de la UPB para el desarrollo de investigaciones que permitan el aprovechamiento de los residuos fibrosos de la producción serícola de nuestro país", indicó con entusiasmo la estudiante de Doctorado en Ingeniería, perteneciente al Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales de la UPB, liderado por la Ing. Adriana Restrepo Osorio, referente técnica de la UPB para el Proyecto Seda.

Natalia Jaramillo Quiceno, Ingeniera Industrial, Magíster en Ingeniería y actualmente estudiante de Doctorado de la UPB.
LA DIRECTORA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA DIRECCIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE LA COMISIÓN EUROPEA VISITÓ LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO SEDA
El Centro INTI-Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial que coordina el Proyecto Seda recibió una delegación de la Unión Europea para conocer los avances en el plan operativo que tiene por objetivo contribuir a la reducción de la pobreza en la región ALC a través de la sericicultura con enfoque sustentable y agregado de valor local con el apoyo financiero de la Unión Europea a través del Programa ADELANTE.
La comitiva estuvo encabezada por Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe en la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea (DG DEVCO), Claudio Salinas Jefe de Sector en la Dirección de Cooperación para América Latina y el Caribe (DG DEVCO), Luca Pierantoni, Secretario en Jefe de Cooperación (DG DEVCO), Leticia Casañ-Jensen, coordinadora del Programa ADELANTE (DEVCO / Comisión Europea) y Luis Pedro Pereira Mateus, Agente Diplomático de la Embajada de la Unión Europea en Argentina.
En el Centro los recibieron la Coordinadora Técnica del Proyecto, Patricia Marino junto a Germán Escobar y Karen Zander, Director y Directora adjunta de INTI-Textiles, Maria Eugenia Suarez, Subgerente de Relaciones Institucionales y el Ing. Mariano Ortega, Director Operativo de INTI.
Los agentes diplomáticos recorrieron el laboratorio de seda de la mano de Hugo Enciso y mostraron gran interés sobre el valor de la fibra textil, desde su producción hasta la transformación del material con las máquinas a baja escala para emprendedores que fueron diseñadas por el Centro Textiles.
Otro de los ejes abordados fue el aporte al empoderamiento de la mujer. Los referentes del Proyecto contaron el relevamiento realizado en los países participantes (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México e Italia) en donde se conformaron grupos asociativos liderados por mujeres emprendedoras que realizan la sericicultura como un ingreso complementario.
El encuentro se dio en el marco de la “II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (PABA+40)” que se llevó a cabo los días 20 y 21 de marzo en Buenos Aires, Argentina.

Los representantes de la Unión Europea junto a funcionarios del INTI recorriendo los laboratorios del Centro Textiles.
EL PROGRAMA ADELANTE PARTICIPÓ DE LOS EUROPEAN DEVELOPMENT DAYS 2019 EN BRUSELAS
Organizado por la Comisión Europea desde el año 2006, los European Development Days (EDD) representan una cita anual para la comunidad internacional en la que se compartir ideas y experiencias para abordar los desafíos globales y conformar sociedades más justas, pacíficas y con más oportunidades.
El principal tema de este #EDD19 fue “Abordar las desigualdades: construir un mundo que no deje a nadie atrás”. Centrados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°10, reducción de las desigualdades, el Programa ADELANTE montó un espacio interactivo en el cual los visitantes podían acceder a los ocho proyectos que lo integran, entre ellos Proyecto Seda, y conocer sus contribuciones a la agenda de desarrollo 2030 a través de los compromisos de la Unión Europea en la cooperación triangular con América Latina y el Caribe.
El evento se celebró del 18 al 19 de junio y reunió a más de 66.800 participantes de 140 países, representando a 4.500 organizaciones. A pesar del progreso que se ha realizado en materia de inclusión, la inequidad sigue siendo en mayor impedimento para el desarrollo sostenible, restringiendo a accesos tan elementales como la educación, salud, energía y saneamiento. Por ejemplo, en el año 2017, 786 millones de personas aún no contaban con acceso a agua potable y cerca de 840 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad; según datos distribuidos por la oficina de prensa de la Comisión Europea, gacetilla European Development Days 2019 to focus on fighting inequalities, Brusels 17 de junio 2019.

Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe en la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea (DG DEVCO), visitó el stand del Programa ADELANTE.

Leticia Casañ-Jensen, Coordinadora del Programa ADELANTE (DEVCO / Comisión Europea) junto a Jolita Butkeviciene y en el kiosco interactivo que permitía al público relacionarse con los proyectos del Programa ADELANTE.
Conocé más sobre los #EDD19 en https://eudevdays.eu/
|