Boletín N°7

BOLETÍN. DIC 17


diciembre18
 

TRABAJANDO JUNTOS FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA

El aislamiento social que impuso la covid-19 a los países de todo el mundo no ha detenido el espíritu colaborador de quienes integran el Proyecto Seda. Los referentes técnicos de los países que lo conforman son profesionales dedicados que continúan con sus tareas a través de la modalidad de teletrabajo con el objetivo de continuar con las actividades planificadas y reorientar aquellas que se debieron posponer, como las capacitaciones presenciales.

Es así como la seda une en una red de contactos permanente entre los responsables de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Italia y Portugal con el fin de discutir situación actual y proyectar acciones para el impulso del sector sericícola en la región de América Latina y el Caribe.

El Fondo de Apoyo a la Sericicultura tampoco está frenado. Este incentivo se encuentra en la etapa de análisis de los más de 30 proyectos presentados por Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México. En este escenario de pandemia la coordinación del proyecto consideró necesario extender los plazos de análisis ya que para la ejecución de los planes de acción los beneficiarios del fondo e instituciones deben realizar trámites administrativos y compras o contrataciones que en este momento no son viables en los países.

FONDO DE APOYO A LA SERICICULTURA

AYUDA FINANCIERA PARA TRABAJADORES DE LA SEDA

Entre diciembre 2019 y enero 2020 trabajadores latinoamericanos de la seda presentaron más de 80 ideas sericícolas de las cuales 36 fueron seleccionadas para postularse al Fondo de Apoyo a la Sericicultura. Este fondo es una ayuda económica otorgada por la Unión Europea dentro del Programa ADELANTE y en el marco del Proyecto Seda para promover la actividad sericícola en la región. Los postulantes debieron elaborar un proyecto con un plan de acción orientado a la sustentabilidad, la equidad de genero y la apropiación de la cadena de agregado de valor de la seda.

De las 36 ideas seleccionadas se presentaron 30 proyectos de los países de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México. El monto total aproximado de todos los proyectos a financiar es de 527.000 Euros y, más de la mitad de los proyectos presentados (el 53%) propone un plan operativo con un financiamiento inferior o igual a los 20.000 Euros.

Casi la mitad de los proyectos presentados (el 40%) está enfocado en la transformación de la seda para la elaboración de productos, un 33% versa en el fortalecimiento de la producción primaria y un 27% son emprendimientos educativos; y el 100% de los proyectos implican para su desarrollo la adquisición de equipamientos.

En Argentina se presentaron proyectos en 12 provincias. En Brasil se presentaron proyectos en los estados de Paraná (93%) y San Pablo (7%), en Colombia las regiones de Cauca y Risaralda, en México los estados de Oxaca y Michoacán, y en Ecuador el único proyecto seleccionado es de la provincia de Zamora, en la región amazónica.

Mayoritariamente los proyectos presentados se encuentran gestionados por mujeres productoras o artesanas.

Los proyectos preseleccionados durante los primeros meses del años 2020 están en etapa de evaluación, pero a causa de la pandemia de la Covid-19 y las limitaciones para la circulación con la que cuentan los países de América Latina, esta actividad y la entrega de fondos será retomada cuando las restricciones sean levantadas, ya que todos los proyectos requieren la compra de algún tipo de insumo, equipamiento y/o reparaciones edilicias.

Más información del Fondo de Apoyo a la Sericicultura en el siguiente link.

COOPERACIÓN ACTIVA

Parte del equipo del Proyecto Seda participó del encuentro virtual organizado por el Programa ADELANTE sobre el reto actual del coronavirus y las perspectivas a corto plazo. Los referentes de los proyectos que integran el programa expresaron su preocupación frente a la situación que enfrenta la región y a la vez, se mostraron ilusionados al impulsar interesantes iniciativas y contribuciones orientadas a salir de la crisis.

adelante

Reunión de proyectos del Programa ADELANTE.

LANZAMIENTO DEL INFORME PARA LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 2019

La coordinación del Proyecto Seda participó de la conferencia virtual para el lanzamiento del Informe para la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2019.

El Informe elaborado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el apoyo del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) sintetiza y analiza las 1310 iniciativas de Cooperación Sur-Sur que involucran a países iberoamericanos.

El capítulo 3 sobre la Cooperación Triangular en Iberoamérica, dedica un apartado especial para mencionar al Programa ADELANTE de la Unión Europea como herramienta para facilitar la Cooperación Triangular entre América Latina y Europa.

Es posible encontrar mayor información el Informe 2019 en http://www.informesursur.org

Inf-Iber-2019

Conferencia virtual del lanzamiento del Informe de la cooperación en Iberoamérica 2019.


HABLAMOS SOBRE SEDA

Inauguramos un ciclo de charlas virtuales para que le puedas hacer preguntas a nuestros invitados sederos y ellos te respondan.

Todos los meses se presentarán profesionales, productores y artesanos de la seda dispuestos a hablar sobre algún tópico en particular. La comunidad puede dejar en comentarios su pregunta o bien enviarla por privado a seda@inti.gob.ar De todas las consultas recibidas, serán seleccionadas 3 para que el invitado responda a través de un video.

En el lanzamiento de esta edición, la Ing. Patricia Marino de INTI Argentina, coordinadora técnica del Proyecto Seda respondió preguntas sobre "sustentabilidad", conocé las consultas y respuestas en el siguiente link.

Encontrarás más publicaciones de “Hablamos de seda” en @ProyectoSeda en la página de Facebook, en Twitter y en Instagram. .

HABLAMOS-SEDA_PATRICIA

Ciclo de charlas "Hablamos sobre seda".

ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL SOBRE LA INDUSTRIA DE LA SEDA

La Ing. textil, Natalia Salvatierra del Instituto Nacional de Tecnología Industrial fue seleccionada para participar de la capacitación internacional “Post Cocoon Technology” en el Central Silk Technological Research Institute (CSTRI), Bangalore, India organizado por la ITEC: Indian Technical and Economic Cooperation.

La India se posiciona en el segundo puesto de países productores de seda con cerca del 18% del total de seda producida en todo el mundo y con un nivel de productividad de 100 kg/ha. El entrenamiento tuvo la misión de hacer una revisión y conocer avances en tecnología aplicada a la transformación del capullo de seda, interactuar con artesanos indios y comprender el modelo de sericicultura desarrollado en este país.

ACTO INDIA

Acto inaugural en Central Silk Technological Research Institute - Bangalore.


INTA AVANZA CON ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y CRÍA DE GUSANOS DE SEDA

El 30 de abril, el referente técnico de INTA para Proyecto Seda, Ing. Francisco Pescio dictó el Webinar gratuito ¿Cómo propagar moreras? Propagación por semillas, esquejes y densidad de plantación.

Conocer sobre el cultivo de las moreras es de vital importancia para los productores sericícolas de la región, ya que se trata de uno de los insumos críticos dado que los gusanos de seda tienen una dieta que se compone únicamente de hojas de moreras frescas.

El evento se realizó a través de las salas de reuniones virtuales del instituto de agricultura y cautivó el interés de más de 70 participantes de Argentina, Uruguay, Ecuador y México. La capacitación está disponible en una serie de 4 videos en el siguiente link.

PRODUCCIÓN PRIMARIA: BOMBYX MORI

En INTA Clodomira, Santiago del Estero, consiguieron completar el ciclo de cría de gusanos de seda.

El referente de esta unidad de extensión, el técnico Juan Carlos Abdala, nos contó las dificultades que atravesaron este año para la producción: "fue muy difícil porque se tuvo que cosechar hojas de moras ubicadas en el medio de los montes, alejadas de la ciudad, por las fumigaciones que hay para erradicar el Dengue".

El experto contó que pese a los desafíos impuestos, pudieron controlar y lograr completar el proceso de cría y compartió un video del emprendimiento agroecológico que lograron cumplir que es posible verlo en Facebook, en el siguiente enlace.

INTA

Campo de moreras.



FAUBA NO DETIENE SUS LABORATORIOS

La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, es una de la instituciones asociadas al Proyecto Seda y realiza importantes trabajos de investigación en genética de gusanos de seda y es la responsable del abastecimiento nacional de huevos de gusanos de seda, uno de los insumos críticos para la actividad sericícola.

El inicio de la pandemia en Argentina coincidió con la primer cría del año, y pese a las restricciones del aislamiento social obligatorio, la facultad no detuvo sus trabajos de producción primaria y análisis.

Con una dotación de personal reducida, las tareas de cría siguieron su curso habitual asegurando de esta manera la posibilidad de abastecimiento de huevos para los productores locales. .

FAUBA

Laboratorio de sericicultura en FAUBA, Argentina. 


PUBLICACIONES

UEM BRASIL: HARINA DE PUPA COMO ALIMENTO PARA ANIMALES

La profesora Dra Alessandra Silva de la Universidad Estadual de Maringá, socio co-solicitante del Proyecto Seda en Brasil, participó de la publicación “Agricultura em Bases Agroecológicas e Conservacionista”, un libro académico en el que participaron profesionales de áreas de agroecología y agricultura.

El capítulo 2 “Utilización de la harina de pupa del gusano de seda en la alimentación de animales monogástricos” es una revisión realizada por la Dra. Silva sobre investigaciones que demuestran un desempeño óptimo e incluso superior en la utilización de la harina de pupa de gusano de seda en substitución de otras fuentes proteicas tanto de origen vegetal como animal para la alimentación de animales sin interferir en la calidad de la carne o de huevos.

El libro completo puede ser descargado desde el siguiente link

libro-uem

Portada libro con participación de Alessandra Silva de la UEM.


EEPFIH CUBA: SERICICULTURA PARA EL PRODUCTOR

La Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Cuba redactó un manual con información relevante para los emprendedores sericícolas en Cuba. El libro coordinado por Marlene Prieto Abreu, referente técnica para el Proyecto Seda, es una herramienta para quienes quieran iniciarse en la actividad, ofreciendo recomendaciones sobre el proceso de cría de gusanos de seda y salidas productivas a través de la transformación de los capullos obtenidos en artículos de valor en el mercado.

El libro puede ser descargado desde el siguiente link

libro-eepfih

Portada libro de la EEPFIH, Cuba.

 


MUESTRA BOMBIX MORY: MICROTEJIDOS

La belleza de la seda, el encantador y laborioso proceso de obtención es motivo de múltiples inspiraciones.

Quien alguna vez tuvo la suerte de observar en vivo cómo el gusano tejedor hace sus movimientos hasta cobijarse en un capullo entenderá. También lo hará quien alguna vez visitó la finca de un productor y registró la dedicación en el cuidado de estos insectos; o se deslumbró con las creaciones de un diseñador y aplaudió los avances en materia de calidad y versatilidad de aplicaciones que exploran los investigadores. Juan Rodríguez Martínez, referente técnico de la institución Casita de Piedra Cetcaser para Proyecto Seda en México colaboró en la instalación Bombyx mori: microtejidos de la Dra. en Estudios Siglinde Langholz, en Capilla del Arte Universidad de las Américas Puebla.

"Esta exposición propone un estudio muy particular sobre el proceso de la observación, el movimiento perpetuo y la metamorfosis de la vida. El ciclo y los micro tejidos que generan estos lepidópteros son el pretexto del artista que se asoma a su hábitat natural y genera diversas traducciones de lo científico a lo estético. En la exposición hay piezas para tocar y otras para observar como un científico que se pasea en la galería de un laboratorio, podremos encontrar una pieza Sonora en la que los autores son gusanos vivos y tejedores de su propio capullo".

Más información sobre la muestra en el siguiente enlace.

Evento Bombyx mori: microtejidos.

ESTRENANDO ISOLOGO

Casita de Piedra Cetcaser, socio del Proyecto Seda en México inició el 2020 con un rediseño de su imagen. "En verdad, el logo anterior estaba inconcluso, y con ayuda de la UDLAP le agregaron algunos detalles como el gusanito consumiendo la hoja y las siglas en la parte superior del diseño de la Casita", explicó el MSc Juan Rodríguez, coordinador de Casita de Piedra.

El nuevo rediseño estuvo a cargo de la Universidad de las Américas de Puebla en un acuerdo informal de colaboración entre ambas instituciones mexicanas.

logo-casita

Rediseño del isologotipo de Casita de Piedra, México.

 


PROYECTO SEDA SUMA ALIANZAS EUROPEAS: NUEVO SOCIO DE PORTUGAL

 

La Universidade do Minho, Portugal, es un nuevo socio del Proyecto Seda a través del grupo de trabajo Fibrenamics, liderado por el Coordinador Científico Raúl Fangueiro.

Fibrenamics es una plataforma internacional conformada por un equipo de profesionales multidisciplinario que diseña e implementa soluciones integradas y personalizadas para la investigación y el desarrollo tecnológico en fibras naturales y compuestos para contribuir al crecimiento empresarial a través de innovación técnica y científica.

Conocé más sobre el grupo en el siguiente link.

uminho

Universidade do Minho, nuevo socio del Proyecto Seda en Portugal.




Este boletín ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los contenidos de esta publicación son responsabilidad exclusiva del Proyecto Seda y en ningún caso reflejan las opiniones de la Unión Europea.


Visitá nuestra Página Web

Comunicate por email seda@inti.gob.ar

Buscanos en Facebook ProyectoSeda - Instagram @ProyectoSeda - Twitter @ProyectoSeda